La verdadera especie en peligro de extinción: los feriantes (el sector que SÍ está por desaparecer y a nadie parece importarle)  

(Por Javier Ferreyra) Nadie niega que el turismo, la hostelería y el ocio nocturno son los grandes perjudicados de esta histórica pandemia, pero casi 500 familias de feriantes en Barcelona han facturado € 0 durante un año y medio y se han visto obligados a abandonar su profesión circunstancialmente. ¿Tiene futuro el rubro? 


 

LA COVID-19 dejó de ser solo una catástrofe sanitaria hace muchos meses, sus daños colaterales se multiplican como la onda expansiva de un arma nuclear, dañando cada vez a más trabajadores. En el caso de las más de 500 familias -sólo en Barcelona- de feriantes, muchos de ellos debieron reinventarse: “nos pusimos a trabajar de camioneros aprovechando los vehículos que teníamos y en fábricas” le cuenta a InfoNegocios Barcelona el presidente del Gremio de Feriantes de Barcelona y Provincia, Marcos Orús y agrega “el estado de alarma comenzó en marzo de 2020, pero lo último que habíamos facturado había sido en Navidad de ese año”.  

Una ayuda insuficiente 
Hasta el momento, los feriantes solo han recibido la ayuda destinada a paliar la pérdida de rentas de los autónomos, una ayuda económica de carácter social que fue bien recibida, pero insuficiente y “los que no han podido acogerse han acudido a Cáritas o la asistenta social”. “Estamos pendientes de cobrar una ayuda de € 6.000 que debería ser pronto” explica el presidente del Gremio a este medio.   

Para entender un poco lo insuficiente de la ayuda, no solo piden tener en cuenta el año y medio sin ingresos del sector, sino que además los feriantes han tenido que seguir asumiendo todos los gastos fijos propios de la actividad: seguros de las atracciones, revisiones para certificar la seguridad, alquiler de las naves donde guardan los vehículos y los impuestos de circulación. “Además, muchos de nosotros estamos pagando hipotecas por los juegos que hemos comprado” afirma Orús a InfoNegocios Barcelona. Por todo esto, el gremio pide una rebaja del IVA del 21% al 10%. 

De generación en generación 
Solo en la zona de Barcelona, se estima que hay unas 500 familias que dependen de las ferias itinerantes (aunque agrupadas en diferentes gremios) y en Cataluña el número ascendería a 2.500. En muchísimos casos, “ser feriante” es una herencia familiar, algunas atracciones están regentadas por la cuarta o quinta generación. “No solo es un negocio", esgrime Orús.  

“Si no fuera por la quinta ola, la historia sería diferente, pero bueno, al menos estamos volviendo poco a poco. Es un año de transición, casi no hay turismo y falta la alegría típica de la gente” grafica con cierta tristeza el presidente del Gremio de Feriantes de Barcelona y Provincia durante la charla con InfoNegocios Barcelona

Medidas 
Hace apenas unos meses se elaboró un protocolo de buenas prácticas para la actividad, que cuenta con el visto bueno de la Federación Española de Municipios y Provincias y del Ministerio de Sanidad (además de haber sido elaborado con la colaboración de la Unión de Industriales Feriantes). Todas las partes entienden que urge la reactivación profesional, segura y paulatina de los feriantes, y por eso los trabajadores aseguraron que se están ajustando al reglamento para lograr salir de la pésima situación en que se encuentran. “Nos ha costado mucho arrancar este año, a partir de mayo/junio pudimos empezar a hacer ferias, empezamos a reactivarnos de a poco” sostiene Orús que mientras brindaba la entrevista, ponía a punto sus autos chocones, porque las atracciones de feria vuelven a la Fiesta Mayor de Gracia del día 13 al 22 de agosto.  

El protocolo establece una limpieza profunda en todo momento. Los asistentes deben lavarse las manos al penetrar en el recinto y siempre que suban a una atracción. Luego, los trabajadores deben desinfectar cada tres horas los asientos y otros elementos de cada atracción, "en especial los que están en contacto con las manos o aquellos que están cerca de la cara", como barras y reposacabezas, especifica el documento. Y por supuesto, una desinfección completa al final de cada jornada. 

Además de las medidas sanitarias ya conocidas por todos: el uso de la mascarilla en todo momento, así como el mantenimiento de la distancia de seguridad (se delimita a dos metros en espacios comunes y colas, mientras que se reduce a metro y medio en las atracciones). El documento advierte que el aforo puede incrementarse estrechando la superficie de dos metros y medio a un metro cuadrado por persona si se asignan localidades con antelación y se toman precauciones contra las aglomeraciones. 

"Muchas atracciones han colocado mamparas de separación", explica Orús. "Si no es posible, se cubre un asiento y otro no, como en los autos de choque o los caballitos", ejemplifica. 

"Es importante que se vaya viendo que las ferias entran en la nueva normalidad, aunque no sean rentables y que la gente se vaya quitando el miedo, queremos que esto haya sido un mal sueño", manifiesta.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.