La verdadera especie en peligro de extinción: los feriantes (el sector que SÍ está por desaparecer y a nadie parece importarle)  

(Por Javier Ferreyra) Nadie niega que el turismo, la hostelería y el ocio nocturno son los grandes perjudicados de esta histórica pandemia, pero casi 500 familias de feriantes en Barcelona han facturado € 0 durante un año y medio y se han visto obligados a abandonar su profesión circunstancialmente. ¿Tiene futuro el rubro? 


 

Image description
Image description
Image description

LA COVID-19 dejó de ser solo una catástrofe sanitaria hace muchos meses, sus daños colaterales se multiplican como la onda expansiva de un arma nuclear, dañando cada vez a más trabajadores. En el caso de las más de 500 familias -sólo en Barcelona- de feriantes, muchos de ellos debieron reinventarse: “nos pusimos a trabajar de camioneros aprovechando los vehículos que teníamos y en fábricas” le cuenta a InfoNegocios Barcelona el presidente del Gremio de Feriantes de Barcelona y Provincia, Marcos Orús y agrega “el estado de alarma comenzó en marzo de 2020, pero lo último que habíamos facturado había sido en Navidad de ese año”.  

Una ayuda insuficiente 
Hasta el momento, los feriantes solo han recibido la ayuda destinada a paliar la pérdida de rentas de los autónomos, una ayuda económica de carácter social que fue bien recibida, pero insuficiente y “los que no han podido acogerse han acudido a Cáritas o la asistenta social”. “Estamos pendientes de cobrar una ayuda de € 6.000 que debería ser pronto” explica el presidente del Gremio a este medio.   

Para entender un poco lo insuficiente de la ayuda, no solo piden tener en cuenta el año y medio sin ingresos del sector, sino que además los feriantes han tenido que seguir asumiendo todos los gastos fijos propios de la actividad: seguros de las atracciones, revisiones para certificar la seguridad, alquiler de las naves donde guardan los vehículos y los impuestos de circulación. “Además, muchos de nosotros estamos pagando hipotecas por los juegos que hemos comprado” afirma Orús a InfoNegocios Barcelona. Por todo esto, el gremio pide una rebaja del IVA del 21% al 10%. 

De generación en generación 
Solo en la zona de Barcelona, se estima que hay unas 500 familias que dependen de las ferias itinerantes (aunque agrupadas en diferentes gremios) y en Cataluña el número ascendería a 2.500. En muchísimos casos, “ser feriante” es una herencia familiar, algunas atracciones están regentadas por la cuarta o quinta generación. “No solo es un negocio", esgrime Orús.  

“Si no fuera por la quinta ola, la historia sería diferente, pero bueno, al menos estamos volviendo poco a poco. Es un año de transición, casi no hay turismo y falta la alegría típica de la gente” grafica con cierta tristeza el presidente del Gremio de Feriantes de Barcelona y Provincia durante la charla con InfoNegocios Barcelona

Medidas 
Hace apenas unos meses se elaboró un protocolo de buenas prácticas para la actividad, que cuenta con el visto bueno de la Federación Española de Municipios y Provincias y del Ministerio de Sanidad (además de haber sido elaborado con la colaboración de la Unión de Industriales Feriantes). Todas las partes entienden que urge la reactivación profesional, segura y paulatina de los feriantes, y por eso los trabajadores aseguraron que se están ajustando al reglamento para lograr salir de la pésima situación en que se encuentran. “Nos ha costado mucho arrancar este año, a partir de mayo/junio pudimos empezar a hacer ferias, empezamos a reactivarnos de a poco” sostiene Orús que mientras brindaba la entrevista, ponía a punto sus autos chocones, porque las atracciones de feria vuelven a la Fiesta Mayor de Gracia del día 13 al 22 de agosto.  

El protocolo establece una limpieza profunda en todo momento. Los asistentes deben lavarse las manos al penetrar en el recinto y siempre que suban a una atracción. Luego, los trabajadores deben desinfectar cada tres horas los asientos y otros elementos de cada atracción, "en especial los que están en contacto con las manos o aquellos que están cerca de la cara", como barras y reposacabezas, especifica el documento. Y por supuesto, una desinfección completa al final de cada jornada. 

Además de las medidas sanitarias ya conocidas por todos: el uso de la mascarilla en todo momento, así como el mantenimiento de la distancia de seguridad (se delimita a dos metros en espacios comunes y colas, mientras que se reduce a metro y medio en las atracciones). El documento advierte que el aforo puede incrementarse estrechando la superficie de dos metros y medio a un metro cuadrado por persona si se asignan localidades con antelación y se toman precauciones contra las aglomeraciones. 

"Muchas atracciones han colocado mamparas de separación", explica Orús. "Si no es posible, se cubre un asiento y otro no, como en los autos de choque o los caballitos", ejemplifica. 

"Es importante que se vaya viendo que las ferias entran en la nueva normalidad, aunque no sean rentables y que la gente se vaya quitando el miedo, queremos que esto haya sido un mal sueño", manifiesta.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 42% de los propietarios en Cataluña prevé retirar su vivienda del mercado del alquiler

Los efectos de las limitaciones sobre los precios de los alquileres en Cataluña están empezando a notarse en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Cuando se cumple justamente un año desde que entraran en vigor estas restricciones, Cataluña es el territorio de España en el que más propietarios prevén retirar su vivienda del mercado de alquiler. Concretamente, un 48% de los arrendadores catalanes que tienen conocimiento de la Ley de Vivienda que ampara dichas limitaciones ya han destinado o valoran destinar sus inmuebles a otras opciones al margen del alquiler. Entre estos, un 31% considera esta posibilidad como bastante probable, un 11% como totalmente probable, y un 6% ya ha retirado de forma efectiva su inmueble de este mercado, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Los catalanes destinan más de 3.700 euros a la inversión en criptomonedas

En los últimos años, España ha sido testigo de un crecimiento sostenido en la adopción de criptomonedas, impulsado por una mayor educación financiera, la digitalización de la economía y la creciente demanda de alternativas de inversión descentralizadas. A pesar de la volatilidad inherente al mercado y los constantes cambios regulatorios, los criptoactivos han consolidado su posición como una opción atractiva para el ahorro y la diversificación del patrimonio.

El restaurante UDON Asian Food de Tarragona reabre sus puertas con una imagen totalmente renovada

UDON Asian Food, compañía líder en restauración asiática en España, ha reabierto su restaurante en el centro comercial Parc Central de Tarragona después de una renovación integral de su diseño. El local, inaugurado en 2014, se ha transformado para ofrecer una experiencia mejorada a sus clientes, incorporando el diseño cálido y acogedor propio de los restaurantes más modernos de la compañía.

UDON Asian Food gana en HIP 2025 el premio a mejor Desarrollo Empresarial

UDON Asian Food, compañía líder en restauración asiática en España, ha sido galardonada con el Premio Heineken de Desarrollo Empresarial de los Horeca New Business Models Awards, otorgados en el marco de HIP 2025, el evento de referencia en España para profesionales y empresarios del sector Horeca.

Baja la preocupación por la IA: solo 1 de cada 4 trabajadores se siente amenazado su puesto de trabajo

La inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que se trabaja y se organiza el empleo en todo el mundo. Se estima que la IA desplazará alrededor de 92 millones de empleos para 2030 según el informe Future of Jobs Report 2025 que realiza el Foro Económico Mundial. Sin embargo, el mismo informe destaca también que se crearán 170 millones de nuevos puestos de trabajo en el mismo período. En total, el organismo estima una afectación del 40% en el empleo global.

Nuevas convocatorias de 40 millones de euros para proyectos industriales en Cataluña

Las empresas de Cataluña pueden optar a dos convocatorias de ayudas impulsadas por el Departamento de Empresa y Trabajo por valor de 40 millones de euros destinadas a promover proyectos industriales. Una de las líneas, dotada 35,5 millones de euros, está destinada a proyectos de inversiones productivas que mejoren la competitividad, el impacto en el grado de sostenibilidad ambiental y la digitalización a empresas industriales. La otra convocatoria, por valor de 5 millones de euros, se dirige a la reindustrialización y mantenimiento de actividad industrial en situación de dificultad en Cataluña.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.