La verdadera especie en peligro de extinción: los feriantes (el sector que SÍ está por desaparecer y a nadie parece importarle)  

(Por Javier Ferreyra) Nadie niega que el turismo, la hostelería y el ocio nocturno son los grandes perjudicados de esta histórica pandemia, pero casi 500 familias de feriantes en Barcelona han facturado € 0 durante un año y medio y se han visto obligados a abandonar su profesión circunstancialmente. ¿Tiene futuro el rubro? 


 

Image description
Image description
Image description

LA COVID-19 dejó de ser solo una catástrofe sanitaria hace muchos meses, sus daños colaterales se multiplican como la onda expansiva de un arma nuclear, dañando cada vez a más trabajadores. En el caso de las más de 500 familias -sólo en Barcelona- de feriantes, muchos de ellos debieron reinventarse: “nos pusimos a trabajar de camioneros aprovechando los vehículos que teníamos y en fábricas” le cuenta a InfoNegocios Barcelona el presidente del Gremio de Feriantes de Barcelona y Provincia, Marcos Orús y agrega “el estado de alarma comenzó en marzo de 2020, pero lo último que habíamos facturado había sido en Navidad de ese año”.  

Una ayuda insuficiente 
Hasta el momento, los feriantes solo han recibido la ayuda destinada a paliar la pérdida de rentas de los autónomos, una ayuda económica de carácter social que fue bien recibida, pero insuficiente y “los que no han podido acogerse han acudido a Cáritas o la asistenta social”. “Estamos pendientes de cobrar una ayuda de € 6.000 que debería ser pronto” explica el presidente del Gremio a este medio.   

Para entender un poco lo insuficiente de la ayuda, no solo piden tener en cuenta el año y medio sin ingresos del sector, sino que además los feriantes han tenido que seguir asumiendo todos los gastos fijos propios de la actividad: seguros de las atracciones, revisiones para certificar la seguridad, alquiler de las naves donde guardan los vehículos y los impuestos de circulación. “Además, muchos de nosotros estamos pagando hipotecas por los juegos que hemos comprado” afirma Orús a InfoNegocios Barcelona. Por todo esto, el gremio pide una rebaja del IVA del 21% al 10%. 

De generación en generación 
Solo en la zona de Barcelona, se estima que hay unas 500 familias que dependen de las ferias itinerantes (aunque agrupadas en diferentes gremios) y en Cataluña el número ascendería a 2.500. En muchísimos casos, “ser feriante” es una herencia familiar, algunas atracciones están regentadas por la cuarta o quinta generación. “No solo es un negocio", esgrime Orús.  

“Si no fuera por la quinta ola, la historia sería diferente, pero bueno, al menos estamos volviendo poco a poco. Es un año de transición, casi no hay turismo y falta la alegría típica de la gente” grafica con cierta tristeza el presidente del Gremio de Feriantes de Barcelona y Provincia durante la charla con InfoNegocios Barcelona

Medidas 
Hace apenas unos meses se elaboró un protocolo de buenas prácticas para la actividad, que cuenta con el visto bueno de la Federación Española de Municipios y Provincias y del Ministerio de Sanidad (además de haber sido elaborado con la colaboración de la Unión de Industriales Feriantes). Todas las partes entienden que urge la reactivación profesional, segura y paulatina de los feriantes, y por eso los trabajadores aseguraron que se están ajustando al reglamento para lograr salir de la pésima situación en que se encuentran. “Nos ha costado mucho arrancar este año, a partir de mayo/junio pudimos empezar a hacer ferias, empezamos a reactivarnos de a poco” sostiene Orús que mientras brindaba la entrevista, ponía a punto sus autos chocones, porque las atracciones de feria vuelven a la Fiesta Mayor de Gracia del día 13 al 22 de agosto.  

El protocolo establece una limpieza profunda en todo momento. Los asistentes deben lavarse las manos al penetrar en el recinto y siempre que suban a una atracción. Luego, los trabajadores deben desinfectar cada tres horas los asientos y otros elementos de cada atracción, "en especial los que están en contacto con las manos o aquellos que están cerca de la cara", como barras y reposacabezas, especifica el documento. Y por supuesto, una desinfección completa al final de cada jornada. 

Además de las medidas sanitarias ya conocidas por todos: el uso de la mascarilla en todo momento, así como el mantenimiento de la distancia de seguridad (se delimita a dos metros en espacios comunes y colas, mientras que se reduce a metro y medio en las atracciones). El documento advierte que el aforo puede incrementarse estrechando la superficie de dos metros y medio a un metro cuadrado por persona si se asignan localidades con antelación y se toman precauciones contra las aglomeraciones. 

"Muchas atracciones han colocado mamparas de separación", explica Orús. "Si no es posible, se cubre un asiento y otro no, como en los autos de choque o los caballitos", ejemplifica. 

"Es importante que se vaya viendo que las ferias entran en la nueva normalidad, aunque no sean rentables y que la gente se vaya quitando el miedo, queremos que esto haya sido un mal sueño", manifiesta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.