La nueva realidad del coche compartido: así es como BlaBlaCar afronta su gran reto

(Por Juan Pedro de Frutos) La distancia social ha supuesto uno de los mayores obstáculos para la economía colaborativa. Mientras que Airbnb ha podido adaptarse en cierta manera, otros servicios, como el coche compartido, no han tenido tanta suerte. Este es el ejemplo de BlaBlaCar y cómo con una rápida reacción se ha sobrepuesto a lo que pudo suponer su cierre: la Covid-19.

Compartir coche con desconocidos es algo que en tiempos de coronavirus da mucho respeto: al igual que cuando se realiza un trayecto en transporte público, el riesgo de contraer la enfermedad está presente. Claro que las probabilidades se reducen cuando se pasa de 50 pasajeros a contar con un máximo de 3 acompañantes: el caso de BlaBlaCar.

La firma de economía colaborativa había alcanzado los 6 millones de usuarios en 2020 en España, con un crecimiento del 18% en el primer trimestre respecto a 2019. A nivel mundial, suma 90 millones de usuarios. En cuanto al mismo periodo en 2021, el servicio solo ha supuesto un 25% respecto a 2020; pero hay que tener en cuenta los cierres perimetrales en trayectos que se caracterizan por recorrer una media de 300 kilómetros.

Itziar García, directora de comunicación y relaciones institucionales de BlaBlaCar España y Portugal, señala al respecto que “no ha sido un buen año para muchos sectores y la movilidad ha sido, por motivos obvios, uno de los más perjudicados”.

Y es que el confinamiento supuso que la actividad “prácticamente se detuviera en los 22 países en los que estamos presentes”; pero BlaBlaCar pudo “evitar el cierre gracias a una buena situación financiera”, agrega Itziar García.  

La capacidad de la economía colaborativa para reinventarse siendo útil
Aunque si algo nos ha enseñado la crisis es que abre una gran posibilidad de oportunidades para seguir prestando un servicio útil. Esto es lo que hizo BlaBlaCar al crear en tiempo récord la aplicación BlaBlaHelp, una manera de poner en contacto a vecinos con voluntarios que pudieran ayudarles en tareas cotidianas como realizar la compras o ir a la farmacia, entre otros ejemplos.

Si bien, no se trata de la única alternativa en la que pensó la firma, pues el pasado verano lanzó en Francia BlaBlaRide. Según Itziar García, “se trata de un modelo de patinetes que continúa operando únicamente en algunas ciudades de nuestro país vecino, donde también está presente BlaBlaLines”.

Esta última línea de negocio se basa en un modelo de coche compartido para cortas distancias y acceso a las ciudades. Un servicio que sigue la línea de la vocación de BlaBlaCar, que “sigue siendo conseguir una movilidad más eficiente y sostenible, así que seguimos avanzando dentro de la multimodalidad y lo seguiremos haciendo en los próximos años”, indica la directora de comunicación y relaciones institucionales de BlaBlaCar España y Portugal.

Retos que la Administración debe llevar a cabo para que la economía colaborativa pueda sobrevivir a esta pandemia
A diferencia de Francia, por ejemplo, España no cuenta con un modelo concesional, por lo que los viajes en autobús que propone la compañía con BlaBlaCar bus  –que presenta un precio mucho más atractivo- solo pueden realizarse con destino en el extranjero. Pero este no es el punto más acuciante, ya que los viajes en vehículos particulares se han mantenido por encima de los colectivos.

Itziar García sentencia que “hay una oportunidad única en la Ley de Movilidad que prepara el Gobierno actualmente”, que podría mirarse en su homóloga francesa aprobada en 2019, en la que “se incluyen carriles de alta ocupación, subvenciones directas, campañas, y otras alternativas”.

“La economía colaborativa, al promover un uso mucho más eficiente de los recursos, es una gran oportunidad para avanzar hacia la sostenibilidad. Un reto inaplazable.”, concluye la directora de comunicación y relaciones institucionales de BlaBlaCar España y Portugal.

Experiencia de los usuarios
Muchos de los usuarios de BlaBlaCar que utilizan la aplicación para viajar, debidamente justificado, coinciden en que la oferta de viajes se ha reducido bastante. Eso sí, algunos han optado por viajar solo con conocidos y familiares, otros, por necesidad y razones de trabajo han usado el servicio como antes de la pandemia.

Si bien, hay escasas quejas sobre las medidas de seguridad, siendo las más habituales la cancelación del viaje por parte de algunos conductores y el comportamiento de parte de estos y de algunos compañeros.

Desde una rigidez en las paradas y en la radio que se escucha –o la propia limpieza del interior del vehículo-, hasta la actitud de ciertos acompañantes, que no tienen reparos en dejar huella en la tapicería. Es por ello que, por el momento, la mayor reticencia a usar el servicio se debe a la propia pandemia, tanto por una movilidad cercenada como por la situación sanitaria actual.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.