El negocio de los fogones fantasma que enamora al delivery y aterroriza a los vecinos (como una mini-industria en tu barrio)

(Por Juan Pedro de Frutos) El servicio de comida a domicilio no solo inundó las calles de las ciudades de riders de Glovo, Uber Eats o Deliveroo, sino que ha propiciado una nueva forma de rentabilizar locales parados por la pandemia y hasta una nueva oportunidad de negocio: las cocinas fantasma (o dark kitchens, su nombre original en inglés). Un atractivo negocio para reconocidos chefs, inversores y startups al calor del delivery, que solo en 2020 creció un 60% pese a (o por) la COVID-19.  

Image description

Poco antes de la llegada de la pandemia, el negocio de la hostelería observó una nueva oportunidad de negocio gracias a la economía colaborativa e internet. Una manera de servir comida sin necesidad de clientes en el local gracias al delivery que permitía recortar gastos superfluos: lo que se conoce como “fogones fantasma” o cocinas industriales.

Estas cocinas opacas (dark kitchen, en inglés) crecieron gracias a plataformas como Deliveroo, Uber Eats o Glovo en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, aprovechando menores costes en el servicio y un menú muy apetecible para el consumidor.

Su popularidad creció rápidamente, siendo una parte importante dentro del negocio del reparto a domicilio, que solo en 2020 creció un 60%, según datos de Kantar, en las que estas cocinas opacas destacaron de manera importante.


Y según el último estudio de la consultora AFI, el sector del delivery empleó a 30.000 repartidores y más de 60.000 restaurantes incrementaron sus ingresos solo en 2019 gracias a los 5 millones de usuarios de estas plataformas.

Una inversión atractiva en plena pandemia
Es por ello que no es de extrañar que grandes chefs como David Muñoz y Dani García se hayan interesado por el negocio que, en apenas 14 m2 permite abastecer decenas de pedidos en un solo día.

Este aliciente es superlativo en las zonas céntricas de grandes ciudades, donde el reducido espacio, la falta de locales y las restricciones ha llevado a que muchos negocios alquilen parte o toda su cocina, creando inesperadas plataformas de coworking y que a su vez sirven para mantener a flote negocios que sin el delivery hubieran engrosado las colas del paro.

Estos alquileres, según devela Cuyna, red de cocinas enfocadas al delivery, oscilan entre 1.600 euros y € 3.500 al mes en función de la zona y de los m2. Por supuesto, también se precisa una licencia para poder dar el servicio.

Ahora bien, ¿qué ocurre cuándo el local a alquilar no está adaptado a la normativa? Depende de lo que dictaminen entidades locales de cara a permitir la prestación del servicio.


Legislación y burocracia particular en cada consistorio
El negocio de las cocinas fantasma no pasaba por tener los fogones en un polígono industrial lejos de la población, sino en los entornos densamente poblados para poder servir la comida lo más rápidamente posible. De esta forma, todo queda en mano de los ayuntamientos.

Mientras Madrid ha optado por establecer una distancia mínima de zonas sensibles como colegios, además de adaptar y dirigir las salidas de humo a puntos para evitar, por ejemplo, centros educativos; ciudades como Barcelona han suspendido la tramitación de licencias de obra y de actividad a las cocinas industriales para proteger a los negocios tradicionales de la hostelería.

Problemas con los vecinos: ruidos, gases y atascos
Esta actividad, pese a lo lucrativa que puede llegar a ser, no está exenta de polémica. No se debe a su utilidad, sino a las externalidades negativas que produce en la calidad de vida de los vecinos cuando la ubicación no es la óptima.

Las cocinas industriales son ruidosas aunque no admitan clientes en su interior. Culpa de ello es de sus potentes extractores de aire, cuyo ruido es mucho más potente que una campana de cocina, interfiriendo en el descanso, trabajo o hasta en las clases de los centros educativos.

Un ejemplo de ello es el madrileño barrio de Prosperidad, que ha llegado a contar con 38 cocinas industriales en una manzana gracias a que han ocupado un local de 1.500 m2 que anteriormente perteneció a un supermercado.

El proyecto, del cual es responsable Cooklane, vinculada a Uber, cuenta con una chimenea de 25 m2 que, además de llamar la atención por su tamaño, también lo hace por su ubicación.

Según Miguel Rodríguez, presidente de la Asociación de Vecinos de Prosperidad, se trata de una “imprudencia temeraria”, pues “la estructura está situada junto a la fachada y a menos de dos metros de distancia del transformador y de un dormitorio”.

A esto cabe sumar que las zonas céntricas de las ciudades suelen estar copadas por calles
estrechas y, en muchas ocasiones, con restricciones de tráfico o con un solo carril. El hecho de aglutinar cocinas industriales en poco espacio puede dar lugar a atascos.

No tanto por aquellos repartidores que se desplazan en moto –que además ocasionan ruido-, sino por los que usan la bicicleta (aquellos en los que se piensa al hablar de los riders).

¿Cómo afectará el cambio de la legislación de la ley riders?
La profesionalización de las plantillas de las startups va a suponer que el servicio de delivery acote sus horarios, incremente el precio del envío y hasta desaparezca de algunas localidades.

Según el estudio realizado por Adigital, la Asociación Española de la Economía Digital, el hecho de que los riders dejen de ser autónomos para convertirse en profesionales asalariados puede provocar que 23.000 personas pierdan su trabajo (un 76% del total de los repartidores), y que se queden sin este servicio localidades de menos de 100.000 habitantes al no ser rentable.


Un hecho que también afectaría a la hostelería tradicional, que encontró durante el Estado de Alarma una vía de escape en el reparto a domicilio.

De momento, Glovo ha sido la primera empresa en reaccionar con su salida de la CEOE; pero no ha sido la única crítica a una ley que hasta obliga a desvelar el algoritmo de estas empresas. Solo Just Eat se ha posicionado a favor de la nueva normativa que entrará en vigor este agosto.

Pérdidas que podrían suponer el equivalente a un 1% del PIB y desmotivar la inversión extranjera
La Asociación de Plataformas de Servicios bajo demanda (APS), la patronal que engloba a las principales plataformas (Deliveroo, Stuart, Glovo y Uber Eats), denuncia que España, “en clara oposición al resto de Europa, está poniendo en peligro un sector que aporta 700 millones al PIB nacional”.

A esto cabe sumar que el hecho de vulnerar el secreto comercial, con la obligación de revelar el funcionamiento de su algoritmo, “generará una gran incertidumbre en el sector”, lo que se traduce en que las empresas digitales serán más reticentes a invertir en España, con la pérdida que esto supone para la economía nacional.

Y es que son muchas las voces dentro del sector que miran con anhelo a Francia, donde se legisla a favor de la economía nacional, además de pedir la creación de una figura intermedia entre el autónomo y el asalariado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Mango impulsa la expansión de Mango Home con su segunda tienda en Barcelona

Mango, uno de los principales grupos globales de la industria de la moda, anuncia la próxima apertura de una nueva tienda monográfica de su línea de decoración y hogar, Mango Home, en el prestigioso centro comercial L’Illa Diagonal de Barcelona. Esta apertura se suma a la primera tienda de Mango Home, situada en el número 586 de la Avenida Diagonal de Barcelona, y es un paso más en la consolidación y crecimiento de la quinta línea del ecosistema Mango. Desde su creación en 2021, Mango Home ha logrado más que triplicar su tamaño, y actualmente está presente en 34 mercados online, principalmente en Europa y Estados Unidos. 

El teletrabajo en verano: beneficios para empresas y empleados

El teletrabajo ha dejado de ser una solución temporal para convertirse en una herramienta estratégica para empresas y profesionales. Más allá de la coyuntura, este modelo de trabajo ofrece beneficios tangibles tanto para los empleados como para las organizaciones, especialmente cuando se apoya en herramientas digitales que permiten una gestión eficiente y colaborativa.

La industria de Inteligencia Artificial se dará cita en el Barcelona AI Summit 2025

La ciudad condal se prepara para recibir uno de los eventos tecnológicos más esperados del año: el AI Summit Barcelona 2025, que se celebrará los días 14 y 15 de octubre en el Glovo Campus. Con más de 700 asistentes previstos, 50 ponentes internacionales y una propuesta que va más allá de la teoría, el evento promete ser un punto de inflexión en el ecosistema de la inteligencia artificial.

 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.