El 66% de las empresas en España enfrenta dificultades crecientes para pagar a sus proveedores a tiempo

El último trimestre del año se posiciona como un buen momento para que las empresas revisen y ajusten sus estrategias de negocio, con el objetivo de asegurar un cierre de año sólido y afrontar un 2025 lleno de nuevos desafíos. En este contexto, uno de los aspectos críticos que conviene analizar es la gestión de pagos y cobros. Especialmente, en un entorno económico de incertidumbre que, aunque se muestra resiliente gracias a la exportación y a la previsión de aumento del consumo privado y de la inversión, todavía está afectando a la capacidad de las compañías para cumplir con sus compromisos financieros.

Esta es una de las principales conclusiones del Informe Europeo de Pagos de Intrum, estudio anual que analiza el comportamiento financiero y las tendencias de pago de las compañías de 25 países europeos. En él, se recoge que el 66% de las empresas españolas reconoce que cada vez le resulta más difícil pagar a tiempo a sus proveedores debido a la incertidumbre económica. Un porcentaje superior al 61% registrado en 2022 y 2023, reflejando, así, un deterioro en la capacidad de las compañías para cumplir con sus obligaciones financieras.

A nivel europeo, el porcentaje de respuesta se sitúa en el 59%. España sería, junto a Eslovenia (69%), Irlanda (67%) y Portugal (66%), uno de los países con mayor proporción de organizaciones con problemas para afrontar los pagos a proveedores a tiempo. Al otro extremo estarían Austria (52%), República Checa (50%), Croacia (50%), Dinamarca (47%) y Bélgica (46%) como los cinco territorios con menor porcentaje de empresas en esta situación.

Un tercio de las entidades afirma que ahora es más probable que pida plazos de pago más largos a sus proveedores que hace un año

Esta situación refleja también una creciente necesidad de las empresas por adaptar sus prácticas de pago a un entorno económico desafiante. En este sentido, según el estudio elaborado por Intrum, el 36% de las entidades de España admite que, respecto a esta misma época de 2023, hay ahora mayores posibilidades de que pida plazos de pago más amplios a sus proveedores, o que, incluso, llegue a pagar una factura más tarde de lo acordado. Un porcentaje de respuesta que se sitúa nuevamente por encima de la media europea (34%).

A su vez, el 35% de las compañías consultadas admite que paga a sus proveedores más tarde de lo que aceptaría de un cliente. Aunque, en este caso, España se sitúa por debajo de la media europea (39%), esta situación evidencia una creciente presión sobre las finanzas empresariales y refleja cómo algunas firmas están dilatando sus facturas más de lo acordado.

Los impagos de los clientes, la causa principal 

Uno de los motivos de que estas empresas se vean abocadas a retrasarse en sus pagos es el incumplimiento de las obligaciones financieras de sus propios clientes: según este informe, el 70% de ellas indica que podría cumplir con sus proveedores si sus deudores abonasen a tiempo las facturas pendientes de cobro. Una coyuntura que genera un efecto dominó que afecta a la sostenibilidad de todo el ecosistema empresarial en su conjunto.

Ante esta realidad, el Informe Europeo de Pagos pone de manifiesto también que casi la mitad de las entidades (48%) ya está tomando medidas para pagar sus facturas a tiempo. Este esfuerzo refleja una toma de conciencia sobre la importancia de estabilizar el flujo de caja y minimizar el impacto de los impagos en la sostenibilidad del negocio. Fortalecer estas iniciativas durante los próximos meses será clave para mejorar la salud financiera de las compañías y afrontar con mayor solidez los desafíos del próximo año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.