El 60% de la inversión en capital riesgo en el sector salud a Catalunya el 2023 procede de fondos internacionales captados por gestoras locales

Después de dos años de euforia, el 2023 reflejó una corrección en el mercado inversor que inmovilizó la mayor parte del capital. Sin embargo, los inversores auguran un incremento del número y la calidad de las operaciones para este 2024, según indica L’Estudi sobre la inversió en el sector Salut a Catalunya 2023, elaborado por CataloniaBio & HealtTech y la consultora Ernst & Young, y presentado hoy en el marco de la celebración de la segunda edición del Connection Day, en La Farga de L’Hospitalet de Llobregat.

Image description

El capital riesgo, aunque sufrió un descenso de operaciones, ha sido la primera fuente de financiación, contribuyendo en más de la mitad de la inversión total, con el 51,8%, de la que casi el 60% fue participación internacional captada por gestoras locales. Las ayudas públicas, que en 2023 se duplicaron, se situaron en segunda posición de los instrumentos empleados para la inversión, con 60,8 millones de euros. El estudio también destaca la entrada de 15 nuevos inversores nacionales en el sector, atraídos especialmente por los subsectores de la biotecnología y el digital health. En paralelo también se registró un récord histórico en el capital levantado a través de operaciones de deuda, con una suma de 28 millones de euros; una disminución de las rondas de inversión, que a la vez se prolongaron en el tiempo; y una gran cantidad de inversión no visible públicamente a través de rondas internas, extensiones de proyectos ya existentes o conversiones internas de fondos. Esto implica que el año pasado hubo una considerable inversión en portfolio que pasó desapercibida.

Las políticas monetarias restrictivas internacionales, la inflación, la volatilidad del mercado y otros factores como la guerra en Ucrania pusieron en alerta los fondos de inversión, que optaron por frenar los activos. A pesar de ello, el año pasado se observó un importante crecimiento en la inversión internacional en el sector biotecnológico, con un incremento del 46%, con un total combinado de 79.748 millones de dólares invertidos en Estados Unidos y Europa. En el ámbito europeo, a pesar de que el incremento se situó en el 37,7%, alcanzando los 11.194 millones de dólares, todavía no se han recuperado los niveles previos a la pandemia.

Las cifras sobre inversión en startups en Cataluña alcanzaron los 220 millones de euros, una cantidad que mantiene una tendencia de inversión superior a las cifras registradas antes de la pandemia, con un crecimiento superior al 96% desde 2018. Estos datos indican una recuperación más rápida de las inversiones en el sector salud en Cataluña que a nivel europeo. En este entorno, las ampliaciones de capital predominaron como método de inversión, tanto a escala global como en Cataluña, donde el crowdequity experimentó un incremento del 13%, convirtiéndose en una vía de financiación destacada.

Según el estudio, el desembolso de capital en Cataluña creció de los 33,22 millones de euros en 2022 a los 48,60 millones el año pasado, incrementándose la inversión local en un 46,2% y cuadruplicándose con respecto a los últimos cuatro años. La mayor parte de estas inversiones se concentró, tanto a nivel global como en Cataluña, en empresas biotecnológicas (48% y 53% respectivamente), seguidas de las de tecnología médica (24% y 26% respectivamente) y de las del ámbito de digital health, que en Cataluña han incrementado en un 61,5% las inversiones en relación a 2022, alcanzando una inversión de 63 millones de euros, una cifra que prácticamente iguala su máximo histórico de 2021, que fue de 64 millones de euros.

El análisis también indica que casi el 18% de las empresas del ámbito de la salud ha invertido en oncología, como ya sucede desde 2016. Siguiendo en importancia, el 12% de las empresas ha invertido en sistema nervioso central, un 3,2% más que el año anterior, un ámbito donde la inversión se ha incrementado un 96% entre 2018 y 2023. La tercera posición la ocupan las empresas del sistema respiratorio, con un 9% de las inversiones. Otras áreas que también han resultado atractivas han sido las de otorrinolaringología y la visión. Estos datos destacan el hecho de que Cataluña está alineada con las tendencias globales.

Los inversores participantes en la encuesta del estudio auguran 2024 como un año marcado por un crecimiento intenso, con un incremento tanto en la calidad como en la cantidad de las oportunidades inversoras. Por otro lado, la inversión en Cataluña ha despertado el interés de inversores internacionales, que ya han empezado a operar en el territorio catalán. En este contexto, se prevé una intensificación de la participación de los inversores norteamericanos y europeos en fases de inversión avanzadas, hecho que refleja una confianza en la solidez, grado de maduración y potencial de crecimiento del sector de la salud en Cataluña.

Con respecto a la financiación de las startup, el estudio observa que los fundadores (89%) asumen casi todo el coste inicial, disminuyendo gradualmente la participación hasta llegar al 65% en la primera ronda y al 47% en la segunda ronda. El subsector biotecnológico es el que experimenta la mayor dilución en estos procesos de financiación. En este sentido, la tecnología médica emerge como el segmento con mayor proporción de accionistas catalanes (89%), seguida de las biotecnológicas (79%) y de las farmacéuticas (74%).

La cuestión de género continúa sin encontrar el equilibrio. Aunque se ha observado un ligero incremento de la presencia de mujeres en el ámbito de la salud, con un 54% del total de profesionales, un 3% más con respecto al año anterior, destaca una retracción de la representación femenina en posiciones directivas, con solo un 38% ocupando cargos ejecutivos de primera línea, un 4% menos que en 2022. Sin embargo, cabe remarcar que en el 46% de las empresas, la mitad o más de los cargos directivos están ocupados por mujeres, aunque todavía existe un 20% de compañías que no tienen ninguna mujer en el órgano de gestión.

El informe impulsado por CataloniaBio & HealthTech también indica que Catalunya sigue destacando como el principal centro de inversión en I+D en el sector de la salud, concentrando el 52% del global. El sector farmacéutico lidera las inversiones en investigación y desarrollo, destinando un 63% del presupuesto, seguido muy de cerca por las empresas de tecnología médica, que dedican el 50%. A nivel internacional, la inversión en proyectos de I+D se consolida como segunda opción de preferencia para las empresas, con una media del 25%, aunque la inversión en otras regiones españolas ha experimentado un crecimiento del 10% con respecto a 2022.

El estudio también muestra las inquietudes de las empresas con respecto a la limitación de recursos físicos, que afectan a su crecimiento y desarrollo. Entre ellas destaca la percepción generalizada de que no cuentan con espacios suficientes y adecuados, una inquietud que afecta sobre todo a las empresas del sector salud que cuentan con laboratorios con niveles de bioseguridad actual, laboratorios húmedos y secos, así como salas blancas. Esta constatación sugiere la necesidad de evaluar y mejorar la capacidad de infraestructura para estas instalaciones específicas para garantizar un entorno laboral óptimo para los trabajadores.

La edición de este año del estudio incorpora un análisis detallado del panorama fiscal y de los incentivos para la investigación, desarrollo e innovación vigentes en Cataluña, comparándolos con Flandes, Suiza, Suecia y Dinamarca. Las conclusiones destacan que Cataluña y Suiza son las geografías que más benefician los rendimientos personales, con una tasa impositiva marginal efectiva del 46% y 54,1% respectivamente. Por otro lado, Cataluña ocupa una posición intermedia con respecto a la presión fiscal ejercida sobre las empresas.

Jornada de ‘networking’

La segunda edición del Connection Day, jornada de trabajo que ya se ha convertido en referencia para el ecosistema, ha contado con la participación de más de 560 asistentes, entre ellos 155 empresas e instituciones y 56 empresas expositoras, además de la organización de 230 encuentros B2B. “El principal objetivo de este encuentro anual es crear un espacio que facilite el intercambio de conocimiento, ofrezca visibilidad tanto a las oportunidades como a las necesidades de empresas y entidades y que, en definitiva, sea un espacio donde los participantes exploren sinergias y establezcan puntos de colaboración”, afirma Javier Selva, CEO de CataloniaBio & HealthTech.

La nueva ubicación de la jornada ha permitido ampliar el programa de actividades, pasando de una mañana a todo el día, así como también incrementar el número de asistentes. La cita anual ha ofrecido conferencias, debates y mesas redondas con la participación de agentes del ecosistema, el Fórum de Inversión en Salud, con la colaboración de ACCIÓ y una decena de startups previamente seleccionadas, y el Job Market Place, organizado por Barcelona Activa en colaboración con CataloniaBio & HealthTech, para facilitar el reclutamiento de talento y el networking entre profesionales y empresas, que ha contado con la participación de 90 candidatos, 10 representantes de empresas con ofertas y 40 estudiantes. Entre las compañías expositoras, destaca la participación de Ferrer, B. Braun, Goodgut, Medichem o Merck.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.