Desciende la compra de viviendas por parte de los británicos en España (¿efecto Brexit?)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) Según la Estadística Registral Inmobiliaria del segundo trimestre de 2021, publicada por el Colegio de Registradores, la compra de inmuebles por parte de británicos recoge su peor dato situándose en un 9,5%, cifra que supone “un importante descenso con respecto al trimestre precedente (12,11%)”; mientras las de otras nacionalidades –como alemanes o marroquíes- aumentan.

Image description

El informe publicado por el Colegio de Registradores analiza, entre otros datos, el comportamiento que refleja las tendencias actuales de los españoles en la compra de viviendas: la proporción de pisos y viviendas unifamiliares, superficie media o la proporción de compraventas en capitales frente a su provincia.

En este sentido, destaca como en el segundo trimestre se observa una recuperación en la compra de viviendas  por extranjeros que ha aumentado hasta el 10,0% del total inscrito, desde el 9,7% del primer trimestre del año.

Así, el mantenimiento de las restricciones de movilidad internacionales todavía mantiene niveles de actividad más bajos, frente a resultados anteriores a 2020, habitualmente en el entorno del 12%. Por el contrario, en términos absolutos se ha registrado un incremento de compras por extranjeros al superar las 13.600 operaciones, frente a las más de 12.200 inscritas durante el primer trimestre del presente año.

Las nacionalidades que encabezan las compras han sido británicos (9,5%), con un importante descenso con respecto al trimestre precedente (12,11%). Le siguen de cerca alemanes (9,0%), marroquíes (8,3%), franceses (7,0%) y rumanos (6,1%).

Los resultados de compras por extranjeros por comunidades autónomas han estado encabezados por Baleares (29,8%), Canarias (23,9%), Comunidad Valenciana (19,5%), y Murcia (14,7%).

Precios medios de las compraventas de vivienda inscritas
Asimismo, el precio medio de la vivienda sigue mostrando una notable fortaleza tanto en sus resultados trimestrales como interanuales. Los 1.807 €/m² del segundo trimestre suponen un incremento del 1,5% con respecto al trimestre precedente, originado por un repunte en la vivienda usada (3,2%).

Por el contrario, se produce un descenso en la vivienda nueva (-2,1%), que mostraba una evolución más favorable en trimestres precedentes. “Conviene tener en cuenta que la vivienda nueva apenas representa 2 de cada 10 operaciones y en ocasiones recoge acuerdos de compraventa con una antelación media de dos años, por lo que no siempre recogen el comportamiento actual del mercado, siendo por tanto más representativa la evolución de los precios de la vivienda usada”, señala la Estadística Registral correspondiente al segundo trimestre de 2021.

De hecho, los resultados anualizados muestran un comportamiento menos favorable, en el que para el conjunto de España los 1.763 €/m² de precio medio han supuesto un ajuste interanual del -0,4%, originado por un descenso en la vivienda usada (-2,5%) ya que la vivienda nueva registra un incremento del 6,2% de los precios.

Por comunidades autónomas, en el segundo trimestre, los mayores precios medios se localizaron en Madrid (2.820 €/m2), País Vasco (2.781 €/m2), Baleares (2.731 €/m2) y Cataluña (2.268 €/m2). En sentido opuesto, los precios más bajos se registraron en Extremadura (717 €/m2) y Castilla - La Mancha (813 €/m2), únicas comunidades por debajo de los 1.000 euros por m2.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

Cambiar de trabajo para mejorar la conciliación: el salario emocional sigue cobrando protagonismo

Con las vacaciones y la vuelta a la rutina en septiembre, muchos empleados se replantean su continuidad en una empresa o un cambio en su carrera profesional. Aspectos como un salario y unos beneficios atractivos siguen siendo la principal prioridad para los trabajadores en España, pero la conciliación de la vida laboral y familiar está ganando importancia en la elección de un nuevo puesto de trabajo.

Vino, tradición y cultura: la D.O. Ribera del Duero celebra la VIII edición de su gran fiesta de la vendimia

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero anuncia la celebración de la VIII edición de la Gran Fiesta de la Vendimia, un evento ya consolidado como uno de los grandes hitos culturales y sociales del calendario ribereño. La cita, que tendrá lugar del 3 al 6 de septiembre en diversos escenarios del corazón de Aranda de Duero, reunirá a miles de visitantes en torno al vino, la música, la tradición y el talento local e internacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.