Cómo se entiende esto: la inversión publicitaria cae en España, pero el consumo repunta (¿se está tirando dinero a la basura?)

(Por Sinaí Pérez) La publicidad es una especie de Dios omnipresente. En las grandes ciudades aprendes a convivir con ella. La ves en el móvil, en las vallas camino a casa, cuando visitas Youtube o te sientas en el sofá a ver qué ofrece la televisión. Sin embargo, esta no siempre te lleva a que al día siguiente tengas una necesidad imperiosa de conocer o comprar el producto que esten anunciando en ese momento. Por el contrario, a veces puede crear una sensación de incomodidad.

Image description

Según el nuevo estudio de YouGov, el grupo internacional de investigación y proveedor global de análisis de datos, el 87% de los españoles creen que la publicidad en televisión es excesiva, un 77% cree lo mismo, pero en las redes sociales. Aun así, la Gran Vía de Madrid no descansa de las visitas de miles de consumidores que se pasean por las calles con sus bolsas de compra.

La inversión publicitaria cayó un 17,2% en España en 2020 en comparación al 2019, según refleja el estudio i2P, elaborado por Mediahotline. Mientras que, según el Instituto Nacional de Estadística, el comercio al por menor ha tenido un incremento de un 19% este año.

¿Es realmente la publicidad un factor determinante en el hábito de consumo de los españoles? Para José Ruiz Pardo, experto en neuromarketing, los españoles no dan a la publicidad toda la importancia que tiene. “Es cierto que a día de hoy el poder de persuasión de la publicidad es menor que el que tenía, pero sí tiene un poder importante de posicionamiento”, comenta José Ruiz.

En la decisión de compra del consumidor español, entran otros factores distintos a la publicidad. “Los españoles por defecto somos de los que “si no lo vemos, tocamos y probamos” no confiamos en exceso, es una cuestión cultural. Quizá uno de los motivos principales sea que somos una sociedad que nos gusta estar en la calle y eso determina la compra física”, explica José Ángel Abancéns, Presidente de la Asociación Empresarial de Publicidad de Catalunya, perteneciente a la Federación de Empresas de Publicidad y Comunicación.

José Ruiz, identifica el perfil del consumidor español: “Normalmente suele ser muy fiel. Suele echarse atrás cuando el proceso de compra es muy complicado y acostumbra tener las ideas claras a la hora de salir a comprar, aunque eso no quiere decir que no compre por impulso, claro”.


Además, el experto en neuromarketing, afirma que hay un factor esencial en el que se fundamenta la compra y es que el producto esté alineado con las motivaciones de su cliente. “sin ese paso es imposible que haya compra”, sentencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Mango impulsa la expansión de Mango Home con su segunda tienda en Barcelona

Mango, uno de los principales grupos globales de la industria de la moda, anuncia la próxima apertura de una nueva tienda monográfica de su línea de decoración y hogar, Mango Home, en el prestigioso centro comercial L’Illa Diagonal de Barcelona. Esta apertura se suma a la primera tienda de Mango Home, situada en el número 586 de la Avenida Diagonal de Barcelona, y es un paso más en la consolidación y crecimiento de la quinta línea del ecosistema Mango. Desde su creación en 2021, Mango Home ha logrado más que triplicar su tamaño, y actualmente está presente en 34 mercados online, principalmente en Europa y Estados Unidos. 

ACCIÓ ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales en 2024 que han permitido crear 14.000 puestos de trabajo

ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, ha acompañado a más de 21.300 proyectos empresariales mediante diferentes programas y servicios de asesoramiento y líneas de ayudas durante 2024 (un 13% más que el año anterior). La agencia facilita el crecimiento de las empresas catalanas mediante el impulso de la innovación, la expansión internacional y la estrategia empresarial, además de ser la entidad del Govern responsable de captar la inversión extranjera en Cataluña. También ofrece acompañamiento para realizar proyectos de I+D, de transformación verde y tecnológica, así como en los procesos de internacionalización y de apertura de filiales en el extranjero de las empresas catalanas.

Ángel González de Ibarra, nuevo director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control en DKV

Ángel González de Ibarra Ormeño se ha incorporado a DKV como director de Estrategia de operaciones, Optimización y Control. Procedente del Banco Santander Consumer Finance HQ, Ángel ha ejercido durante cuatro años como responsable de Global Direct Channel and Digital para potenciar los canales a distancia y la estrategia digital. Además, su currículum profesional lo completan diferentes cargos vinculados al desarrollo de negocio, distribución, optimización de procesos y transformación digital en entidades como Abanca Seguros, Aegon o Aon. 

 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.