Cinco perfiles profesionales que necesitan las empresas de gaming (jugador sí, pero también otros)

(Por Jesús Romero González) Los nuevos perfiles profesionales en el sector de los videojuegos han crecido de manera exponencial en los últimos años. Aunque no hay precedentes claros en formación, la influencia de internet y redes sociales como Twitch o Youtube está haciendo que muchos jóvenes busquen nuevas alternativas laborales en este tipo de profesiones desconocidas hasta el momento.

Image description

El caso de los e-sports supone un claro ejemplo dentro de este nuevo panorama laboral. Este nuevo ámbito se configura como una disrupción en el modelo de entretenimiento y consumo de contenidos que rompe con lo establecido. Las generaciones más jóvenes puede que ni siquiera entren a interactuar con los modelos tradicionales, y según estos segmentos vayan ampliando su peso específico en la sociedad, el mercado y las empresas, el nuevo modelo sustituirá al antiguo.

Por eso, el sector de la formación también tiene un nuevo reto por delante: saber adaptarse y crear nuevos programas formativos que se adecúen a las necesidades del mercado y a los profesionales que quieren especializarse en estos nuevos empleos del futuro. Es el caso de ISDI, la escuela de negocios líder de la era digital, que centra sus esfuerzos en ayudar a los profesionales a alcanzar la excelencia en competencias digitales para liderar sus respectivos sectores, creando nuevas rutas formativas que se alejan de los programas tradicionales y estancos para dar paso a una oferta académica viva y en constante actualización.

"Los gamers y los twitchers son la cara visible de este nuevo fenómeno y hasta ahora se han formado nativamente a base de prueba-error e infinitas horas de entrenamiento. Pero más allá de la práctica en el juego, hay muchos otros aspectos que están profundamente relacionados con la formación en Digital Business: la comercialización de medios y activos digitales, la creación de contenidos para redes sociales, la generación de tráfico y audiencias digitales, la captación y gestión de clientes y suscriptores, el data analytics, el empleo y la automatización de plataformas tecnológicas y el project management en entornos ágiles”, apunta Nacho de Pinedo, Fundador y CEO de ISDI.

  • Pero aún así, ¿cuáles son esos perfiles profesionales en el entorno de los e-Sports que tanto demanda el mercado? En primer lugar, está el jugador profesional. Aunque puede parecer obvio, el jugador profesional es una pieza clave de los e-Sports. Aunque es un perfil muy difícil de englobar o definir, ya que cada juego requiere unas skills muy concretas, sí que hay ciertas características básicas comunes: constancia, capacidad de análisis y concentración, capacidad de resistencia a la frustración, trabajo en equipo. Hoy en día, ser jugador profesional en los e-Sports es muy competitivo por lo que es necesario que los jugadores aporten una gran capacidad de esfuerzo para compaginar en muchas ocasiones las horas de entreno con sus estudios.
     
  • En segundo lugar, se encuentra el analista, el cual es el encargado de analizar el rendimiento de los jugadores, las estrategias de sus oponentes y detectar nuevas promesas entre otras funciones. Más allá del conocimiento total del juego en el que estén especializados, tienen que aportar una capacidad de análisis y gestión de equipos para poder llevar al equipo y a los jugadores a lo más alto. En la actualidad, este puesto es muchas veces ocupado por ex jugadores profesionales.
     
  • Le sigue el caster o comentarista, que es totalmente vital en los e-Sports, ya que se trata de la voz de las partidas y son los que logran transmitir la emoción de un encuentro a la audiencia. En estos años, hemos visto como grandes casters han hecho llegar toda la intensidad de una gran final de League of Legends al público, aunque estos no fueran expertos en el juego. Esa capacidad de comunicar, unida al conocimiento necesario del juego y de la escena, es lo que hace no sólo que la audiencia vibre, sino además que sean capaces de llegar a un público nuevo que descubra los e-Sports a través de ellos.
     
  • En el siguiente puesto, está el content creator, uno de los perfiles más demandados en los últimos años por los equipos tiene que ver más con el entretenimiento que con la competición. Aunque muchas veces las retransmisiones son gameplays, desde el año pasado se ha podido ver como en Twitch categorías como el Just Chatting superan al resto. Viendo esta tendencia, mucha gente podría pensar que su trabajo es sólo encender la retransmisión y hablar, pero para ser un buen creador de contenidos hay que tener una visión analítica de las tendencias, una gran creatividad para encontrar contenidos nuevos que lleguen a la comunidad casi a diario y una estrategia multicanal para aumentar la fan base y la audiencia.
     
  • En último lugar, se encuentra el especialista en marketing. Una parte clave del desarrollo de los e-Sports ha sido el apoyo de las marcas, desde las más tradicionales (empresas de hardware, software, telecomunicaciones), como marcas más generalistas que han visto en este sector un buen canal para conectar con esta generación. Para conseguir los mejores resultados en los patrocinios, es esencial contar con perfiles que no sólo entiendan lo que busca la marca, sino saber cómo aplicarlo a un sector tan específico para conseguir el mayor impacto en la audiencia a la que quieren acercarse.

"El desarrollo de los esports en los últimos años sólo ha sido posible gracias a los profesionales que desde dentro del sector lo han hecho crecer y profesionalizarse. En este sentido, hemos vivido la profesionalización desde dos perspectivas: profesionales de otras industrias que se incorporaban a los e-Sports y expertos en e-Sports que se han especializado en áreas de negocio más tradicionales como puede ser el marketing, las ventas o el desarrollo de proyectos”, explica el profesor de ISDI Fernando Piquer en sus programas MIB y DMBA Founder y CEO de Movistar Riders.

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.