Cataluña, epicentro de las Marcas de Fabricante en la lucha contra la despoblación rural

Cataluña concentra la mayor presencia de centros de producción de MDF, impulsando el empleo y la economía en municipios de menos de 20.000 habitantes.

Image description

En un contexto de creciente preocupación por el éxodo rural, las Marcas de Fabricante (MDF) se consolidan como un motor contra la despoblación, ubicando el 40% de sus centros de producción en municipios de menos de 20.000 habitantes, y convirtiéndose así en un elemento clave para la supervivencia de estos territorios.

Esta presencia no solo se traduce en la creación de puestos de trabajo, alcanzando los 175.000 empleos generados en la España rural según el último estudio ‘Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricante en el Sector de Gran Consumo en España’ presentado por Toni Seijo, director de las áreas de Evaluación Publicitaria y Marca y de Medición de Audiencias de Ipsos España; y Javier Roza, secretario de Promarca; sino también en un impacto positivo en el tejido social y económico de estas zonas.

La presencia de las Marcas de Fabricante en la España rural se extiende por toda la geografía, contribuyendo al desarrollo económico de diversas comunidades autónomas.

¿Dónde están los centros de producción las Marcas de Fabricante?

Las Marcas de Fabricante se encuentra por todo el territorio español. Sin embargo, cabe destacar que el 40% de sus centros de producción se encuentran en localidades de menos de 20.000 habitantes, que son un ejemplo del desarrollo impulsado por su presencia, generando un efecto multiplicador en la economía local, dinamizando otros sectores y contribuyendo a la fijación de población:

En primer lugar, comenzando por la zona del Mediterráneo, Cataluña es la comunidad autónoma con mayor presencia de las Marcas de Fabricante; y la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, también cuentan con la presencia de compañías del sector alimentario como Danone, Dr. Oetker y Hero; y de la industria química y cosmética, como Henkel y L’Oreal:

Cataluña: AC Marca (Bigues i Riells, Sant Lorenç D’Hortons), Adam Foods (Riudarenes, Artés, Manlleu), Coca-Cola Europacific Partners (Martorelles), Danone (Sant Hilari), Freixenet (Sant Sadurni D’Anoia), GB Foods (Rubí), Grupo Central Lechera Asturiana (Vidreres), Henkel (Montornés del Vallés), Idilia Foods (Parets del Vallès), Kellanova (Valls), Lactalis (Mollerussa), Mahou San Miguel (Lérida), Mondelez (Montornés del Vallés, Granollers), Nestlé (Viladrau, Castellbisbal, Girona, Reus), Pascual (Sant Feliú de Llobregat, Gurb), Unilever (Viladecans) y Vileda (Parets del Vallès).

Comunidad Valenciana: Campofrío (Torrente), Coca-Cola Europacific Partners (Valencia), Danone (Aldaia), Heineken (Quart de Poblet), Pascual (Alicante), PepsiCo (Paterna), Pescanova (Catarroja, Paterna) y Procter & Gamble (Jijona).

Región de Murcia: El Pozo (Alhama de Murcia), Hero (Alcantarilla) y PepsiCo (Alcantarilla).

Siguiendo con el norte de España, el territorio se presenta como el perfecto para la implantación de las Marcas de Fabricante. Desde Galicia hasta Navarra, pasando por Asturias, Cantabria y País Vasco, múltiples compañías han encontrado un entorno propicio para implantar sus centros de producción:

Galicia: Coca-Cola Europacific Partners (A Coruña, Cospeito), Central Lechera Asturiana (Oteiru de Rei, Villagarcía de Arousa), Lactalis (Villalba, Nadela), Nauterra (Carballo), Nestlé (Pontecesures), Pernod Ricard (Padrón) y Pescanova (Porriño, Chapela, Insuiña-Xove, Arteixo).

Asturias: Grupo Central Lechera Asturiana (Granda), Mantequerías Arias (Vegalencia) y Nestlé (Sebares, Gijón).

Cantabria: Adam Foods (Reinosa) y Nestlé (La Penilla).

País Vasco: Adam Foods (Orozco), Coca-Cola Europacific Partners (Bilbao), PepsiCo (Etxabarri-Ibiña), Mahou San Miguel (Bilbao) y Unilever (Leioa).

Navarra: General Mills (San Adrián), Grupo Bel (Valle de Ulzama), Mondelez (Viana), Pascual (Tajonar) y PepsiCo (Tafalla).

Aragón, por su parte, presenta un panorama diverso para la implantación de las Marcas de Fabricante, desde la industria alimentaria, profundamente arraigada en ambas regiones, hasta otros sectores como la fabricación de productos del hogar o la producción de bebidas:

Aragón: Coca-Cola Europacific Partners (Torre de Ribera, Cañizar del Olivar), GB Foods (Ballobar, Alcañiz) y Procter & Gamble (Mequinenza).

En las dos castillas, caracterizadas por su importante tradición agrícola e industrial, las Marcas de Fabricante, especialmente en el sector agroalimentario, han aprovechado la riqueza de los recursos naturales de las diferentes zonas:

Castilla y León: Campofrío (Burgos, Ólvega), Coca-Cola Europacific Partners (Quintanaurría), Grupo Central Lechera Asturiana (Burgos), Lactalis (Peñafiel, Zamora), L’Oreal (Villalonquéjar), Mahou San Miguel (Burgos), Mantequerías Arias (Corcos del Valle en Valladolid, Burgos), Mondelez (Hospital de Órbigo), Pascual (Aranda del Duero, Trescasas, Ortigosa del Monte) y PepsiCo (Burgos).

Castilla La Mancha: Campofrío (Torrijos), Danone (Sigüenza), Lactalis (Marchamalo, Villarrobledo), Mahou San Miguel (Alovera, Beteta, Fuente del Arca), Mantequerías Arias (Albacete), Nestlé (Alovera) y Pernod Ricard (Las Labores).

Las pequeñas localidades de la Comunidad de Madrid, aunque su enfoque principal no es el sector primario como en otras regiones, son elegidas por empresas como Danone y L’Oreal para ubicar sus centros de producción, aprovechando su ubicación estratégica.

Comunidad de Madrid: Adam Foods (Villarejo de Salvanés), Campofrío (Villaverde), Danone (Tres Cantos), Heineken (San Sebastián de los Reyes), L’Oreal (Alcalá de Henares), Pascual (Torrejón) y PepsiCo (Madrid).

Andalucía es un caso particular, ya que todas las Marcas de Fabricante que han ubicado sus centros de producción en sus localidades se dedican a la producción de alimentación y bebidas.

Andalucía: Coca-Cola Europacific Partners (La Rinconada), Danone (Lanjarón), El Pozo (Jabugo), GB Foods (Sevilla), Heineken (Jaén, Málaga, Sevilla), Lactalis (Granada), Mahou San Miguel (Granada, Málaga, Córdoba, Los Villares), Mantequerías Arias (Ronda) y PepsiCo (La Rinconada).

Al igual que sucede con Extremadura, en la que se encuentran Campofrío (Trujillo), GB Foods (Miajadas), Nestlé (Miajadas, Herrera del Duque) y PepsiCo (Lobón).

Por último, las Islas Canarias, a pesar de su insularidad, no son ajenas a la implantación de las Marcas de Fabricante, y empresas como Adam Foods, y L’Oreal han establecido sus centros de producción, aprovechando las particularidades de cada archipiélago.

Islas Canarias: Adam Foods (Teror), Coca-Cola Europacific Partners (Tacoronte), L’Oreal (Telde) y Mahou San Miguel (Candelaria, La Orotava).

Según Javier Roza, “las Marcas de Fabricante son un motor esencial para el desarrollo económico y social de la España rural. Su inversión no solo genera empleo de calidad, sino que también contribuye a la dinamización de estos territorios y a la lucha contra la despoblación, trabajando de la mano con las comunidades locales. Porque no se trata solo de generar riqueza, sino de ofrecer un futuro a las familias que viven en el medio rural.”

Este compromiso de las MDF con estos territorios se traduce en una inversión continua y en la generación de oportunidades para las comunidades locales, ya que han decidido ser un actor fundamental para el futuro de la España rural, apostando por un modelo de crecimiento sostenible e inclusivo, que contribuye a la creación de empleo estable y de calidad en las pequeñas localidades de España.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.