Así es MuM la nueva inteligencia artificial de Google que revolucionará Internet (¿el SEO ha muerto?)

MUM (Modelo Unificado Multitarea, por sus siglas en inglés), la nueva inteligencia artificial avanzada de Google, será capaz de eliminar las barreras idiomáticas del conocimiento en las búsquedas y de responder a preguntas complejas. Aunque lo más relevante de la sucesora de BERT es su capacidad de interpretar imágenes.

Image description

Google quiere revolucionar (otra vez) la manera en la que buscamos información en Internet. Así lo mostró el I/O 2021 con la presentación de MUM, la IA sucesora de BERT y que cambiará tanto el posicionamiento SEO como en nuestra interactuación con la gran G.

Se trata de un modelo que puede procesar información de manera compleja y generar lenguaje en base a este estudio en más de 75 idiomas diferentes. Todo, gracias a la inteligencia artificial GPT-3. Además, es capaz de entender el contexto de una consulta, por lo que puede ofrecer respuestas precisas. Eso sí, ya no solo se limita a textos, sino que tiene la capacidad de entender los elementos que aparecen en las imágenes y hasta en los vídeos.

De esta manera, es capaz de interpretar la imagen de unas zapatillas y, al contextualizarla con una pregunta cotidiana como “¿son adecuadas para supinadores que corren maratones?, el buscador mostrará un resultado preciso para la consulta. Para ello revisará hasta 75 idiomas de cara a  componer una respuesta única y precisa.

Claro que a esto se le suma que Google también tendrá en cuenta tu ubicación, por lo que si ese calzado no es el ideal dado el terreno que te rodea, te desaconsejará o hasta propondrá alternativas. Eso sí, de momento Google reconoce que su nueva IA tiene camino por recorrer.

¿El SEO tradicional ha muerto?
No. Aunque el anuncio de una única respuesta autogenerada asuste a los creadores de contenido -visto el rumbo con ha tomado Google en los últimos años con el resultado 0 y otros datos enriquecidos-, lo cierto es que se trata de una funcionalidad pensada para búsquedas que quedan sin respuesta para los usuarios.

El hecho de responder cuestiones de manera eficaz a la hora de crear un contenido -con el objeto de generar información útil para el usuario- sigue siendo primordial para el buscador. Especialmente, cuando este ya resalta los párrafos de una web que contestan con solvencia nuestra pregunta.

De esta manera, Google recoge todo lo que lleva años diciendo a los responsables SEO: combinar entidades, sentimientos e intención de búsqueda en una información útil, veraz y confiable.

Por supuesto, esta evolución de BERT (que solo afectaba al 10% de las búsquedas), tiene cabida en otros servicios de la multinacional americana.

Google Lens traduce y “habla” con más precisión
El traductor de Google Lens, que se basa en la búsqueda por imágenes, puede, gracias a la combinación de BERT y MUM, realizar traducciones más precisas e incluso permitir escuchar los textos y hasta realizar búsquedas relacionadas.

Una actualización que afectará a más de 3.000 millones de búsquedas cada día, según la propia Google.

Google Shopping se mira en Discover para ‘predecir’ compras
Otro de los aspectos fundamentales del buscador, la publicidad, también se ve afectada. En este caso, su apartado de compras, Google Shopping.

Gracias a las novedades que la compañía pone sobre la mesa, facilitará que encontremos aquellos productos que nos gustan o podrían gustar. Esto significa que no solo responde a una necesidad, sino que recoge parte del modelo predictivo que caracteriza a Google Discover para trasladarlo a una de las funciones más prácticas para los ecommerce.

En consonancia a este modelo predictivo, Google Chrome también desplazará algunas funciones de herramientas como Qoala o webs útiles de seguimiento de precios, como CamelCamelCamel, para alertarnos de bajadas de precios en nuestros productos más seguidos o comprados.


Aunque lo más relevante en este aspecto llega de la mano de su asociación con Shopify, pues el navegador de Google también incluirá carritos de compra de ecommerce desarrollados en esta plataforma.

Una acción que mejora la visibilidad de estos sitios en el carrusel de productos de Shopping en búsquedas orgánicas, ganando la batalla (en igualdad de condiciones) a desarrollos a medida o a aquellos ideados en plataformas populares como WooCommerce o Prestashop.

¿Cómo se pueden preparar los creadores de contenido y responsables SEO a estos cambios?
Además de contar con las mismas herramientas de siempre: textos bien redactados –pensando en las personas-, útiles, fáciles de leer y optimizados de forma natural –y jerarquizados correctamente para el buscador-, que respondan a intenciones de búsqueda concretas.

Eso sí, a esto habrá que sumarle la correcta disposición de datos estructurados y centrarse en generar una imagen de marca fuerte que atraiga a los usuarios. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.