Algo huele mal en Barcelona… ¿por qué poca gente habla de ello? (un observatorio de olores lo investiga)

(Por Irene Forment) Una ciudad que huele mal no puede ser un buen lugar para establecer una empresa. Y es una verdad de la que poco se habla. En algunos lugares de la capital catalana y en determinadas horas del día, el mal olor puede causar incertidumbre entre los ciudadanos. ¿De dónde viene? El observatorio de olores internacional D-Noses lo está investigando. 

Si bien la contaminación del aire, la auditiva y hasta la contaminación visual de una ciudad se pueden mensurar, con los olores no es tan fácil. Por eso es interesante el proyecto de D-Noses.

"El olor es muy difícil de medir y desde D-Noses, este proyecto de ciencia ciudadana, buscamos involucrar a la gente afectada por malos olores para que puedan recoger evidencias y proponer soluciones a las entidades emisoras", explica Lucía Errandonea en el video que acompaña esta nota.

Desde hace unos años, el observatorio internacional de olores D-noses se ha fijado, especialmente, en la zona del Fórum, donde podemos encontrar instalada una planta de tratamiento de residuos y una depuradora de aguas cubierta con una de las capacidades más grandes de Cataluña (concretamente para 3 millones de habitantes). 

Este proyecto de ciencia ciudadana llega a la gente a través de una aplicación (OdourCollect - https://odourcollect.eu/) que permite informar de malos olores y su intensidad para ir trazando un mapa “de calor”. En la captura de pantalla de esta app se ve claramente que la zona de Barcelona es -por lejos- la que más reportes de malos olores presenta.

El olor proveniente de esta zona de la ciudad se expande por todos los barrios causando un olor a aguas residuales o lodo especialmente en determinadas horas del día y condiciones meteorológicas. La preocupación, sobre todo de los vecinos de la zona, ha formado parte de una lucha constante entre vecinos e instituciones durante años. 

Si bien es cierto que en 2016 el Ayuntamiento de Barcelona encargó un estudio odorífero, el tema ha quedado aparcado, hasta que en 2019-2020 D-noses empezó su prueba piloto con una app que permite identificar los olores de la ciudad. Voluntarios de toda la ciudad participaron en esta prueba hecha en el Museu Blau y ahora, y en definitiva, solo falta que el ayuntamiento mueva ficha en esta odisea provocada por la contaminación de olores en la zona del Fórum y en toda la ciudad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.