Qué es el Clúster de Bioenergía y cómo la biomasa en la industria es un camino para evitar la dependencia del gas natural

El Clúster de Bioenergía promueve la sustitución del gas por instalaciones de uso térmico industrial con biomasa forestal para evitar la inestabilidad del precio de los combustibles fósiles y reducir un 60% su coste energético.

Image description

El Clúster de Bioenergía prevé alcanzar un ahorro de 100.000 toneladas de CO 2 y la movilización de 100.000 toneladas de biomasa forestal.

En ese camino, el Clúster de Bioenergía de Cataluña ha puesto en marcha un proyecto para impulsar la instalación de calderas de biomasa en empresas industriales que sustituyan a las de gas natural y, así, evitar su dependencia. 

El objetivo es llegar a unas sesenta industrias para que puedan reducir sus costes energéticos en un 60% de media. La biomasa contribuye a la prevención de incendios, a través de las tareas para su suministro, permitiendo la reducción o neutralidad de emisiones de CO 2. El proyecto también incluye la participación del Tercer Sector con la contratación de grupos de personas en riesgo de exclusión social para la gestión y el procesamiento de esta materia prima.

Marc Cortina, cluster manager del Clúster de Bioenergía de Cataluña, asegura que “mientras los combustibles fósiles generan emisiones contaminantes y sufren grandes alteraciones de precio, la biomasa ofrece una energía renovable, a un precio estable, que contribuye a una sociedad descarbonizada”.

Cortina recuerda que "en Cataluña tenemos un gran potencial en este ámbito al ser el tercer territorio europeo en masa forestal, con un 64% de superficie boscosa". Además, remarca que "es una oportunidad estratégica de país para mejorar la competitividad industrial, que se hace especialmente visible en situaciones de ahogamiento de industrias por la crisis energética".

Actualmente en Cataluña hay una cuarentena de industrias que ya han sustituido al gas por la biomasa, especialmente en los sectores agroalimentario, químico y papelero, como La Fageda, Henkel o LC Paper. Para que se sumen hasta unas sesenta empresas más, desde el clúster “ hacemos todo el acompañamiento para ver el encaje de estas instalaciones en las industrias, que con la apuesta por la biomasa también se convierten en empresas líderes en acción climática ”, dice Cortina.

Del gas a la biomassa

De hecho, la biomasa fue la principal potencia renovable instalada en Cataluña durante el 2020, “con la ventaja de que la gran mayoría de proveedores de tecnología para estas instalaciones son europeos, lo que permite sortear la crisis de suministros”, según Cortina. La biomasa representa un 11% del consumo final de energías renovables en Europa y es la más utilizada del continente a nivel térmico (85% del total).

Cortina destaca que una de las grandes ventajas del uso de la biomasa, aparte de la reducción o neutralidad de emisiones, es que "la gestión forestal permite prevenir incendios con las tareas de obtención de esta materia prima". Por tanto, añade, "podemos resolver el reto de los incendios forestales en Cataluña si las industrias utilizan biomasa forestal". 

¿Qué es un cluster?

Un cluster es una agrupación de empresas (startups, pymes y multinacionales) y agentes del entorno (universidades y centros tecnológicos) de un determinado ámbito económico que comparten recursos, generan sinergias y se proyectan internacionalmente. Se trata de un instrumento que permite mejorar la competitividad de los miembros que forman parte del mismo a partir del desarrollo de proyectos transformadores conjuntos y la definición de retos estratégicos para su sector.


 

Tu opinión enriquece este artículo:

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.