Meta sopesó compartir datos de usuarios y censurar contenido para llevar Facebook a China, según The Washington Post

Meta barajó acceder a una relajación de la privacidad y al almacenamiento de los datos de los usuarios en China con el objetivo de llevar su red social Facebook a este país, incluyendo el desarrollo de un sistema para censurar contenido.

    Facebook lleva desde 2009 bloqueado en el país asiático a causa del conocido como el Gran Cortafuegos de China, un sistema que regula y controla el uso que hacen los ciudadanos de internet. Afecta también a servicios de otros gigantes tecnológicos, como Google.

    Para introducirse en este mercado, Meta buscó la aprobación de las autoridades chinas, accediendo para ello a la compartición de datos y la implementación de un sistema de censura, como informa The Washington Post.

    Meta habría barajado acceder al almacenamiento de los datos de los usuarios chinos en China, para facilitar el acceso a las autoridades, y considerado la relajación de las medidas de privacidad en Hong Kong.

    Esta información se recoge en un informe de 78 páginas presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, al que ha tenido acceso en exclusiva el medio citado, que firma la denunciante Sarah Wynn-William, antigua trabajadora de la Meta hasta 2017.

   En este informe también se recoge un sistema de censura que Meta llegó a desarrollar en 2015, que permitía eliminar contenido y cerrar el sitio en caso de que hubiera disturbios sociales. Meta nunca ha negado su existencia; en 2015, cuando se filtró a la prensa, aseguró que nunca se había utilizado.

Meta habría cancelado sus planes de extenderse al mercado chino en 2019.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.