LLYC lanza The Purple Check, una inteligencia artificial para hablar e informar mejor sobre violencia de género

LLYC pone en marcha The Purple Check, una inteligencia artificial que ayuda a hablar e informar mejor sobre violencia de género. La herramienta funciona de manera sencilla. Introducimos un titular y la solución comprueba si las palabras que hemos utilizado están en línea con las reglas de buenas prácticas derivadas de las guías United Nations Development Programme (UNDP) y Mediterranean Network of Regulatory Authorities (MNRA). En caso contrario, nos recomendará cómo decir lo mismo para informar sin promover la desigualdad y así devolver el foco a la comunicación. The Purple Check es una herramienta de libre acceso porque la lucha contra la violencia de género es un asunto de todos en la defensa de los derechos humanos.

Luisa García, Socia y COO Global de LLYC: “The Purple Check refleja nuestro compromiso con la igualdad. Es una contribución que hacemos desde la innovación y nuestra herramienta propia de IA para generar conciencia social. Necesitamos un tratamiento de la información más objetivo, equilibrado y justo. La solución nos permite enfocar las noticias con perspectiva de género. Sólo si todos detectamos el sesgo podemos conseguir que el lenguaje sea una herramienta más de cambio.”

The Purple Check surge a raíz de las conclusiones del informe ‘Desenfocadas: Cómo opinar e informar mejor sobre la violencia de género’ que ha realizado LLYC en el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer. El estudio concluye que aunque los medios de comunicación conciencian, sensibilizan y previenen sobre violencia de género el doble que las redes sociales, queda mucho trabajo por delante. Todavía el 20% de las noticias publicadas justifican las agresiones y una de cada seis vulnera la intimidad de las víctimas exponiendo datos personales que estas preferirían evitar. Además, en general, sabemos mucho de ellas y poco del agresor. Hay un 75% más de menciones a los atributos de las víctimas. El negacionismo se retroalimenta: una insinuación en medios se multiplica por cuatro en la conversación social.

Para la elaboración de este informe el equipo de Deep Learning de LLYC ha analizado 226,2 millones de artículos de noticias generales, 5,4 millones de noticias sobre violencia de género y 14 millones de mensajes en la red social X relacionados con la violencia de género en 12 países en los que la consultora está presente (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana). En la investigación se han empleado Large Language Models (LLMs- GPT4) para identificar y aislar descriptores dirigidos a víctima y agresor, en noticias públicas obtenidas mediante modelos de scrapers, así como técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) en 4 idiomas para analizar el cumplimiento de 21 reglas de buenas prácticas derivadas de las guías UNDP y MNRA.

“Quienes participamos en la conversación social sabemos que dar visibilidad a la violencia de género es fundamental para avanzar en su erradicación. Sin embargo, hacerlo mal puede ser contraproducente, generando sensacionalismo y provocando una doble victimización. Desde LLYC queremos, no solo evidenciar este riesgo sino aportar herramientas para evitarlo”, afirma Luisa García.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.