La IA impacta en las compañías catalanas para optimizar operaciones, mejorar la calidad y fabricación de los productos e influir en la toma de decisiones

El 36% de las organizaciones está desarrollando sus planes de inteligencia artificial y una de cada diez ya cuenta con este recurso plenamente integrado en su estrategia empresarial. Dentro de ellas, las empresas catalanas apuestan por la incorporación de la IA en aspectos relacionados con la optimización de las operaciones, la mejora en la calidad de los productos, la eficiencia en su fabricación o la toma de decisiones a nivel empresarial.

Image description

Son algunas de las conclusiones que Minsait, una compañía de Indra, ha presentado hoy en el Círculo Ecuestre de Barcelona, dentro de su Informe Ascendant de Madurez Digital que en esta edición, bajo el título “IA, radiografía de una revolución en marcha”, aborda el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones en España y otros países que han participado en este estudio, procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

La compañía digital ha acompañado esta presentación de casos de uso y experiencias de éxito en tres sectores muy específicos: Industria y Consumo, Servicios Financieros y Administraciones Públicas. Desde referencias donde la Inteligencia Artificial contribuye a la transformación de las organizaciones para mejorar los productos y servicios que ofrecen a sus clientes; hasta casos de uso relacionados con la protección del medio ambiente, la evolución de la relación de los ciudadanos con las administraciones públicas, o el acceso al conocimiento y la formación, la compañía ha querido evidenciar algunos de los ámbitos donde más avances se están realizado dentro de esta digitalización.

Asimismo, el encuentro también ha servido para poner de relieve aquellas cuestiones que plantean más miedos o desafíos para el escalado de la IA en las organizaciones, como son las cuestiones éticas y legales que acompañan a esta revolución; la propia ciberseguridad de los sistemas a implementar; la necesidad de contar con aliados e hiperescaladores que ayuden a una buena gestión del dato, la falta de profesionales especializados o la ausencia de visión estratégica sobre las capacidades de la inteligencia artificial.

Según recuerda Leticia Gómez Rivero, responsable de Estrategia y Gobierno de IA en Minsait, “la recién aprobada normativa europea AI Act facilita orientaciones útiles para la adopción de una inteligencia artificial ética y segura: contar con supervisores de los sistemas, arquitecturas que faciliten la auditabilidad, mecanismos contra ataques a datos o IA… Estas líneas deben formar parte de las consideraciones estratégicas cuando se aborda un plan de adopción de IA”.

En líneas generales, según el informe Ascendant, las organizaciones que se han lanzado ya a la carrera por la IA lo han hecho con la motivación de incorporar este recurso en su eficiencia operativa (el 72%); mejorar la toma de decisiones (34%) o evolucionar la experiencia de sus clientes y usuarios internos (31%). También se aprecia una eclosión de casos de uso, sobre todo de IA generativa, en etapas mucho más tempranas que otras tecnologías emergentes. Lejos de eclipsar a su versión tradicional, donde aún existe mucho valor por capturar, la IA Generativa se ha convertido en el multiplicador para la implementación de casos de uso y acelerar su llegada a las empresas. Las compañías de todos los sectores comienzan a capturar el valor de la IA, e impulsan su potencial en los procesos más estratégicos.

La IA en Cataluña: Industria, Retail o Farma

Indra Group, corporación a la que pertenecen Minsait e Indra, está presente en Cataluña con más de 4.000 profesionales en sectores como la tecnología, la consultoría y el espacio. Por ámbitos de actividad, Cataluña cuenta con un importante tejido empresarial en el que destaca la Industria, que llega al 20,6% del PIB catalán, muy por encima de la media española, y con una representación del 50% del PIB mundial en servicios relacionados con la manufactura y el sector industrial. El informe Ascendant constata cómo este sector se encuentra en un momento crucial de transformación hacia la Industria 4.0, por la necesidad de aumentar la eficiencia, productividad y competitividad. Dentro de este contexto, la IA se posiciona como una herramienta poderosa con capacidad de revolucionar los procesos industriales, con un impacto evidente en la optimización operativa; el conocimiento de los clientes; la mejora de la calidad e innovación; o la toma de decisiones estratégicas. El 65% de las organizaciones entrevistadas ya se está centrando en el desarrollo de casos de uso de Inteligencia Artificial específicos con el fin de dinamizar estas áreas.

Por otra parte, durante la última década, la industria textil y de la moda catalana representó el 30% de las exportaciones totales de España, consolidándose como un sector en continuo crecimiento con cerca de 15 millones de euros de facturación anuales. Un nicho de oportunidad donde el 47% de las empresas de consumo y retail ya utilizan la IA para la fabricación de productos y el 20% de ellas ya la ha incorporado a sus planes estratégicos. La eficiencia y la optimización de procesos internos es uno de los aspectos de mayor importancia para el 77% de las organizaciones, que recurren a este recurso para evolucionarlos. “En este sector, con foco en la eficiencia, cobra especial relevancia la medición del retorno de la inteligencia artificial o Return On Intelligence en forma de ahorros económicos o de tiempo: consumo ajustado de material o de energía, rapidez, vigilancia de la calidad del producto… Esta medición permite extraer todo el valor de la IA”, indica Leticia Gómez Rivero.

Sin embargo, si hay un sector en Cataluña que concentra la mayor parte de la producción española ese es el de Farma. Según datos recientes de Farmaindustria (la patronal nacional de industrias farmacéuticas), esta comunidad autónoma agrupa 79 fábricas dedicadas a la producción de medicamentos, lo que representa el 45% del total del sector farmacéutico español. Un sector tan ligado a la innovación, que no puede ignorar aquellas tecnologías que contribuyen a una mejor evolución de operaciones y resultados. La mitad de estas compañías ya cuenta con programas para la gestión del cambio, aunque el 17% de las empresas farmacéuticas aún no ha implantado ningún caso de uso relacionado con la IA. Entre sus principales motivaciones para apostar por este tipo de digitalización, el 67% de las firmas encuestadas señala que la explotación de datos para la toma de decisiones es una de las principales motivaciones.

En este sentido, relacionado también con la investigación y la innovación, el Informe Ascendant muestra el interés de una de cada dos organizaciones del sector sanitario por la IA para mejorar su eficiencia y optimizar los procesos internos. En ello es de destacar también al 41% de las entrevistadas, que mencionan valores como la mejora del conocimiento y relación con el paciente entre las principales motivaciones para la adopción de la inteligencia artificial.

También, en el sector Servicios, con una fuerte presencia regional, cuatro de cada diez empresas están centrando sus esfuerzos en la aplicación de la IA para la gestión de información, el 37% la usa para el desarrollo propio de ciberseguridad y un 36% ya la utiliza para optimizar su cadena de operaciones.

Por su parte, el ecosistema turístico y de viajes, que a día de hoy ya representa el 12% del PIB y casi el 14% del empleo de Cataluña, incorpora también esta digitalización de forma avanzada y sin pausa. Tal es su impacto que un 80% de las empresas turísticas ya está utilizando la IA en algún ámbito concreto de su operativa diaria. Y en el ámbito energético, el 39% de las empresas dedicadas a la energía y utilities dedica recursos suficientes a la integración de la inteligencia artificial.

En cuanto a otros sectores, la IA también se ha convertido en un habilitador esencial para dar valor al usuario y gestionar activos de forma más eficiente. Es el caso de la Banca, Seguros o Telco y Media, que ya han habilitado medidas para cambiar su enfoque hacia la IA o incorporar productos y servicios en su propuesta de valor basados en ella. Otros como Administraciones Públicas se encuentran en fases más incipientes para poder explotar el máximo potencial de este recurso, si bien ya disponen de las bases necesarias para incorporarlos a su funcionamiento en el medio plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha logrado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Sopra Steria Next presenta su estudio “Generative AI: from Exploration to Impact”

Arriba Steria Next, la división de consultoría del Grupo Sopra Steria , reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha publicado la segunda edición de su estudio sobre el mercado mundial de la IA generativa. El estudio ' IA generativa - Desde Exploración a Impacto ' explora la dinámica del mercado de la inteligencia artificial generativa, los retos que se presentan y las oportunidades para maximizar su valor. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.