“Hay que dar un paso más en la integración de la mujer al ecosistema startup” (camino al Barcelona Startup Congress)

(Por Alejandro Carrilero) “Barcelona es la primera smart city del estado español y la cuarta de Europa”, destaca Raimon Recoder, director del Barcelona Startup Congress, que posiciona -en su segunda edición- a Barcelona como “referente tecnológico”.

De der. a izq.: David Peris-Mencheta, Ariadna Valls, Raimon Recoder y Olga Barbosa, los organizadores del Barcelona Startup Congress.
De der. a izq.: David Peris-Mencheta, Ariadna Valls, Raimon Recoder y Olga Barbosa, los organizadores del Barcelona Startup Congress.

Está previsto que los próximos 23 y 24 de marzo se celebre de manera “exclusivamente online” la segunda edición del Barcelona Startup Congress. En este sentido, el director del congreso y del Grupo Amano, Raimon Recoder, ha concedido una entrevista a InfoNegocios Barcelona desgranando las novedades del encuentro y la situación del sector, haciendo énfasis en aspectos como que: “La financiación de startup tiene tres problemas principales en el Estado español: hay falta de inversión en etapas avanzadas, el capital riesgo es todavía inmaduro y las primeras rondas son demasiado pequeñas”.

-¿Cuáles son los principales objetivos del congreso?

-La segunda edición del Barcelona Startup Congress pondrá de relieve el poder del núcleo emprendedor en España a través de la participación de directivos de las empresas y startups líderes de momento. Uno de los principales objetivos es dialogar sobre innovación, talento y emprendimiento con la ciudad condal como núcleo y con una mirada nacional e internacional.

-¿Qué diferencias y novedades habrá entre la primera y esta segunda edición?

-La principal diferencia será la puesta en escena. A diferencia de la primera edición, que fue completamente física, esta vez será exclusivamente online. Contaremos con un chroma de 25 metros y con un equipo técnico que nos permitirá ofrecer una producción audiovisual de muy alto nivel.

Por otro lado, a nivel de contenido también hay novedades. En la edición 2019, Barcelona Startup Congress se construyó alrededor de la unión entre la gran corporación y la startup, mientras que la edición 2021 el congreso girará en torno a los conceptos de innovación, talento y emprendimiento en su más amplio sentido, enmarcados en un contexto post-pandemia y con ponentes de las ciudades más importantes del mundo.

-¿Cuáles son las expectativas de visitantes y asistentes?

-En la primera edición contamos con más de 450 visitantes, ahora esperamos superar los 2.500 y cruzar fronteras. Habrá mesas en español y en inglés, y contaremos con ponentes internacionales, por lo que esperamos llegar a diferentes países.

-¿En qué momento se encuentra el ecosistema StartUp en BCN?

-El ecosistema startup en Barcelona se encuentra en pleno crecimiento. Barcelona es ya un referente tecnológico. De hecho, es la primera smart city del estado español y la cuarta de Europa y su posición en los rankings internacionales la avalan como una de las ciudades más atractivas del mundo. Lleva décadas siendo una de las ciudades con mayor capacidad para atraer talento internacional, como demuestran los datos pre-pandemia: fue nombrada en el 2019 como la séptima mejor ciudad del mundo para los trabajadores extranjeros altamente cualificados, así como la tercera localidad preferida para instalar una startup.

El espíritu de innovación continua y la voluntad de aplicar estos avances a ámbitos muy diversos han hecho de Barcelona una marca mundial en gastronomía, deporte, música, turismo, investigación científica, movilidad e inversión, entre muchos otros campos.

-¿Y si el ecosistema fuera en sí mismo una startup, es decir: seed, growth, expansión… en qué estado se encontraría?

-En ese caso, consideraríamos Barcelona como una startup en fase growth avanzada. Hemos recorrido un largo camino y contamos con uno de los ecosistemas más consolidados de Europa, pero aún nos queda mucho por delante.

-¿Qué crees que haría falta para que BCN se convirtiera en un referente en Europa, como Silicon Valley?

-Una de las diferencias de base es que vamos tarde: la construcción del ecosistema en Silicon Valley empezó años antes y el recorrido ha sido mucho mayor. Partiendo de esta base, hay puntos importantes en los que nos falta mejorar.

En primer lugar, la financiación de startup tiene tres problemas principales en el Estado español: hay falta de inversión en etapas avanzadas, el capital riesgo es todavía inmaduro y las primeras rondas son demasiado pequeñas. Estas tres conclusiones fueron ratificadas por inversores de capital riesgo en nuestra última edición del congreso.

Por otro lado, existe un problema con la captación de talento. Concretamente, quedan una media de 10.000 puestos de trabajo por cubrir al año, con lo que es necesario una mayor relación público-privada capaz de solventar el problema mediante la oferta de nuevos incentivos.

Por último, y no menos importante, hay brecha de género: las estadísticas más optimistas hablan de un 25% de mujeres trabajando en el sector, las más pesimistas lo rebajan a un 8%. Hay que dar un paso más en la integración de la mujer en el mercado laboral del ecosistema.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.