El ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña suma más de un millar de empresas (la mayoría de ellas son pymes)

El ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña suma 1.078 empresas, la mayoría pequeñas y medianas empresas (pymes), según un estudio del Departamento de Empresa y Trabajo, elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa. La economía azul engloba todas las actividades relacionadas con el agua de mares y océanos, y las costas, con especial énfasis en el uso sostenible para el desarrollo económico y la preservación del ecosistema.

El documento, en concreto, se centra en el estudio de las tecnologías que se utilizan en el ámbito de la economía azul y que pueden suponer un mayor impacto para las empresas catalanas. El estudio se ha presentado este viernes, en un acto celebrado en el contexto de de la 37 edición de la Copa América, que Barcelona está acogiendo estos meses.

Las tecnologías de la economía azul en Cataluña

Entre las principales conclusiones del estudio, destaca el hecho de que el millar de empresas catalanas que se dedican a las tecnologías de la economía azul facturan en conjunto 5.556 millones de euros y emplean a 23.876 personas. Se trata fundamentalmente de pymes (98,6%), que trabajan en ámbitos como el transporte de personas y mercancías (47,1%); la pesca y la acuicultura (29,6%); y la propulsión y construcción del transporte marítimo (15,2%). Es un sector dinámico, ya que cerca de cuatro de cada diez empresas (38,2%) tienen menos de diez años de vida y alrededor de un 3% son startups.

Principales tecnologías

En el marco del estudio, se han analizado tecnologías vinculadas a la economía azul como aquellas relacionadas con la energía (la eólica marina, la fotovoltaica flotante y la oceánica, por ejemplo); los recursos marinos (la biotecnología azul y las algas, o la pesca y acuicultura); o el transporte marítimo (la propulsión, la construcción y mantenimiento naval, o los servicios logísticos marítimos). También se han estudiado tecnologías vinculadas a los deportes acuáticos, además de las utilizadas en la mitigación de los efectos de la actividad humana sobre el ecosistema marino (la observación de los océanos; la protección y regeneración de los entornos marinos o la mitigación de los microplásticos en los océanos) o la desalinización.

Entre el conjunto de tecnologías analizadas, el documento destaca particularmente la biotecnología y las algas, así como la propulsión del transporte marítimo. En este sentido, la biotecnología azul es un ámbito multidisciplinar en crecimiento, gracias a la investigación en los campos de la bioquímica y las algas, que se relacionan estrechamente con el objetivo de explorar las oportunidades que ofrecen los recursos marinos para la elaboración de productos biológicos aplicables en la salud, la alimentación, la cosmética o la energía. En cuanto al transporte marítimo, éste es uno de los pilares de la economía azul, que pone especial énfasis en la descarbonización de la propulsión. Se están desarrollando alternativas para incorporar combustibles verdes como la eléctrica, los biocombustibles, el hidrógeno y otras alternativas químicas.

Por otro lado, el documento también analiza el peso de otras tecnologías transversales que también se utilizan en este ámbito, como es el caso de las herramientas de digitalización (IoT, big data , la nube, la fotónica o la ciberseguridad), de industria avanzada (robótica o fabricación aditiva), nuevos materiales, circularidad, etc.

Tendencias y oportunidades

La economía azul, que incluye una variedad de sectores cuyo objetivo es comprender y mejorar la sostenibilidad de mares y océanos, tiene un gran potencial para el crecimiento y la innovación con el desarrollo de la tecnología. De acuerdo con las conclusiones del estudio, en lo que se refiere a los sectores tradicionales, Cataluña goza de un buen posicionamiento en las actividades portuarias, la bioeconomía y el transporte marítimo, entre otros. Desde el punto de vista de los sectores emergentes con mayor potencial, destacan las oportunidades en energías renovables, la biotecnología, la desalinización, la robótica submarina y la investigación.

En términos globales, la economía azul se considera la séptima economía más importante del mundo, con una valoración de unos 2,5 trillones de dólares anuales. Cabe decir que el 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua y que el 80% del comercio mundial se realiza por mar. En este sentido, de acuerdo con fuentes consultadas por el estudio, en Europa, los sectores relacionados con la economía azul emplean directa a 3,6 millones de personas.

La 37a Copa América de vela

La presentación del estudio se enmarca en las actuaciones relacionadas con la celebración en Cataluña de la 37a Copa América, que empezará en Barcelona este verano. En este sentido, el Govern -a través de ACCIÓ- firmó el pasado verano un acuerdo de colaboración con el America's Cup Event (ACE) para garantizar el impacto y el legado tecnológico e industrial de la competición. Destacan actuaciones para impulsar el uso del hidrógeno verde en el sector náutico catalán o el desarrollo del primer videojuego de la Copa América con proveedores catalanes, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.