El ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña suma más de un millar de empresas (la mayoría de ellas son pymes)

El ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña suma 1.078 empresas, la mayoría pequeñas y medianas empresas (pymes), según un estudio del Departamento de Empresa y Trabajo, elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa. La economía azul engloba todas las actividades relacionadas con el agua de mares y océanos, y las costas, con especial énfasis en el uso sostenible para el desarrollo económico y la preservación del ecosistema.

Image description

El documento, en concreto, se centra en el estudio de las tecnologías que se utilizan en el ámbito de la economía azul y que pueden suponer un mayor impacto para las empresas catalanas. El estudio se ha presentado este viernes, en un acto celebrado en el contexto de de la 37 edición de la Copa América, que Barcelona está acogiendo estos meses.

Las tecnologías de la economía azul en Cataluña

Entre las principales conclusiones del estudio, destaca el hecho de que el millar de empresas catalanas que se dedican a las tecnologías de la economía azul facturan en conjunto 5.556 millones de euros y emplean a 23.876 personas. Se trata fundamentalmente de pymes (98,6%), que trabajan en ámbitos como el transporte de personas y mercancías (47,1%); la pesca y la acuicultura (29,6%); y la propulsión y construcción del transporte marítimo (15,2%). Es un sector dinámico, ya que cerca de cuatro de cada diez empresas (38,2%) tienen menos de diez años de vida y alrededor de un 3% son startups.

Principales tecnologías

En el marco del estudio, se han analizado tecnologías vinculadas a la economía azul como aquellas relacionadas con la energía (la eólica marina, la fotovoltaica flotante y la oceánica, por ejemplo); los recursos marinos (la biotecnología azul y las algas, o la pesca y acuicultura); o el transporte marítimo (la propulsión, la construcción y mantenimiento naval, o los servicios logísticos marítimos). También se han estudiado tecnologías vinculadas a los deportes acuáticos, además de las utilizadas en la mitigación de los efectos de la actividad humana sobre el ecosistema marino (la observación de los océanos; la protección y regeneración de los entornos marinos o la mitigación de los microplásticos en los océanos) o la desalinización.

Entre el conjunto de tecnologías analizadas, el documento destaca particularmente la biotecnología y las algas, así como la propulsión del transporte marítimo. En este sentido, la biotecnología azul es un ámbito multidisciplinar en crecimiento, gracias a la investigación en los campos de la bioquímica y las algas, que se relacionan estrechamente con el objetivo de explorar las oportunidades que ofrecen los recursos marinos para la elaboración de productos biológicos aplicables en la salud, la alimentación, la cosmética o la energía. En cuanto al transporte marítimo, éste es uno de los pilares de la economía azul, que pone especial énfasis en la descarbonización de la propulsión. Se están desarrollando alternativas para incorporar combustibles verdes como la eléctrica, los biocombustibles, el hidrógeno y otras alternativas químicas.

Por otro lado, el documento también analiza el peso de otras tecnologías transversales que también se utilizan en este ámbito, como es el caso de las herramientas de digitalización (IoT, big data , la nube, la fotónica o la ciberseguridad), de industria avanzada (robótica o fabricación aditiva), nuevos materiales, circularidad, etc.

Tendencias y oportunidades

La economía azul, que incluye una variedad de sectores cuyo objetivo es comprender y mejorar la sostenibilidad de mares y océanos, tiene un gran potencial para el crecimiento y la innovación con el desarrollo de la tecnología. De acuerdo con las conclusiones del estudio, en lo que se refiere a los sectores tradicionales, Cataluña goza de un buen posicionamiento en las actividades portuarias, la bioeconomía y el transporte marítimo, entre otros. Desde el punto de vista de los sectores emergentes con mayor potencial, destacan las oportunidades en energías renovables, la biotecnología, la desalinización, la robótica submarina y la investigación.

En términos globales, la economía azul se considera la séptima economía más importante del mundo, con una valoración de unos 2,5 trillones de dólares anuales. Cabe decir que el 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua y que el 80% del comercio mundial se realiza por mar. En este sentido, de acuerdo con fuentes consultadas por el estudio, en Europa, los sectores relacionados con la economía azul emplean directa a 3,6 millones de personas.

La 37a Copa América de vela

La presentación del estudio se enmarca en las actuaciones relacionadas con la celebración en Cataluña de la 37a Copa América, que empezará en Barcelona este verano. En este sentido, el Govern -a través de ACCIÓ- firmó el pasado verano un acuerdo de colaboración con el America's Cup Event (ACE) para garantizar el impacto y el legado tecnológico e industrial de la competición. Destacan actuaciones para impulsar el uso del hidrógeno verde en el sector náutico catalán o el desarrollo del primer videojuego de la Copa América con proveedores catalanes, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha logrado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Sopra Steria Next presenta su estudio “Generative AI: from Exploration to Impact”

Arriba Steria Next, la división de consultoría del Grupo Sopra Steria , reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha publicado la segunda edición de su estudio sobre el mercado mundial de la IA generativa. El estudio ' IA generativa - Desde Exploración a Impacto ' explora la dinámica del mercado de la inteligencia artificial generativa, los retos que se presentan y las oportunidades para maximizar su valor. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.