Olivia desarrolla un modelo de gestión del cambio para ayudar a las empresas en la adopción de la IA

Su objetivo es acelerar su integración y minimizar la resistencia de los equipos, a partir de la transparencia sobre lo que supondrá para la compañía y su anclaje en valores éticos que conectan con la cultura de la organización.

Image description

El modelo incluye un Indicador de Probabilidad de Adopción de la IA, que muestra cómo de preparada está una empresa para asumir la correspondiente transformación.

La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de las organizaciones supone una transformación de las formas de trabajo, de los modelos de liderazgo y de la propia cultura corporativa, y esto genera en los equipos una resistencia al cambio y altas dosis de incertidumbre por cómo esta tecnología puede amenazar a sus puestos de trabajo. Con el objetivo de acompañar a las empresas para conseguir que sus empleados y colaboradores acepten la IA como una herramienta que maximizará su talento, la compañía Olivia, especializada en consultoría de transformación organizacional, ha desarrollado un modelo de gestión del cambio para entornos IA.

Aspectos clave del modelo de gestión del cambio en entornos IA

El modelo de gestión del cambio permite identificar las preocupaciones de los empleados respecto a la IA y abordarlas de manera efectiva; evaluar y rediseñar los procesos y operaciones de la empresa para aprovechar el máximo potencial de esta tecnología, optimizando la eficiencia y la productividad; detectar las necesidades de capacitación e implementar programas de formación para garantizar la preparación de los equipos a la hora de trabajar con ella; y garantizar que la implantación realizada esté alineada con la visión y estrategia a largo plazo de la compañía.

El modelo de gestión del cambio de Olivia se articula en torno a dos enfoques esenciales. Por un lado, trabajar con los diferentes frentes de la organización, empezando por los comités de dirección, y desarrollar una fase de concienciación sobre lo que es la IA y lo que puede aportar a la compañía, desde el ángulo puramente técnico e incluyendo su conexión con el ángulo humano. Por otro lado, definir cuál es el propósito, el para qué se quiere introducir la IA en la organización, cómo conecta con el negocio y con los equipos. Asimismo, un pilar básico es la creación de un comité de IA, entre cuyas principales funciones estará vigilar el cumplimiento de los principios éticos, mantener la transparencia, la equidad y la diversidad, y velar por la privacidad de los datos.

Como parte de esa metodología, Olivia ha desarrollado un Indicador de Probabilidad de Adopción de la IA, que muestra cómo de preparada está una organización para asumir el proceso de transformación que requiere su implantación. Para ello, tiene en cuenta diferentes variables que hacen referencia a los diferentes roles o puestos dentro de la compañía, a las diferentes regiones en las que está presente, etc., e indica qué factores de cambio sería necesario abordar en cada segmento o área para lograr una adopción exitosa.

La importancia de la comunicación para la aceptación del cambio

Para la ejecución de este proceso es necesario contar con la implicación de un director del proyecto, un experto en gestión del cambio y un experto en comunicación y storytelling. Y dependiendo de la empresa, también es recomendable la participación de especialistas en cultura corporativa y en acompañamiento a directivos y equipos para la aceptación del cambio.

“La comunicación es un aspecto fundamental. Es preciso mantener una política de transparencia y explicar bien a toda la organización por qué se está introduciendo la IA, cómo beneficiará a la empresa y qué cambios va a implicar esta transformación. La falta de comunicación lo único que generará es confusión y rechazo”, asegura Óscar Velasco.

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.