Nuevos hábitos del e-consumidor y sostenibilidad: ¿se pueden compatibilizar estas fuerzas?

(Por Carolina Cerimedo) El comercio electrónico ha malcriado a los clientes digitales con envíos inmediatos y gratuitos. Todo esto sin contar el costo ambiental de las devoluciones y re-entregas de los productos comprados en línea. ¿Cómo podemos alcanzar una transformación digital sostenible? 


 

Image description

¿Por qué es tan importante hablar de logística? Porque es en el km 0 donde todo comienza. Si tenemos en cuenta que el furor del e-commerce que desató la pandemia ha incrementado la necesidad de movilidad en un 50%, entendemos que la poca distancia entre el lugar de producción y el consumidor final es fundamental para reducir la contaminación que provoca el transporte. Si bien una buena distribución determina el éxito o el fracaso de una tienda digital, la comodidad no es lo único que importa. Las emisiones también. Entonces, ¿cómo integramos los nuevos hábitos de consumo y la sostenibilidad en un espacio que genere un impacto positivo?

Este fue uno de los temas de debate en BNEW 2021, la segunda edición de Barcelona New Economy Week donde quedó claro que hay muchos factores a considerar para que las compras digitales sean responsables, desde el origen del producto y del embalaje al tipo de transporte y lugar de entrega. 

Además, en este desafío todos los actores debemos trabajar juntos para repartir responsabilidades: administración pública, tiendas digitales, empresas de logística y consumidor. 

“No se trata de culpabilizar al cliente, sino de empoderarlo, hacerlo parte del cambio con sus decisiones de compra. Lo estamos habituando a algo que tal vez no necesita”, expresa May López Díaz, Development Director de Empresas Por La Movilidad Sostenible. Por ello, la educación del e-consumidor es prioritaria: “Nuestro trabajo es informar y concienciar a la población de que todo envío tiene un costo asociado en contraposición al medioambiente”, sostiene Marta Galán Medina desde la Unió De Consumidors De Catalunya. La coordinadora especifica: “El 51% de la población está comprando a través de Internet. Al mismo tiempo, están más concienciados en modificar su hábitos de consumo. La agenda 2030 tiene el objetivo de hacer un consumo cada vez más responsable, tanto por parte de los clientes como de las empresas a través de la responsabilidad social corporativa”. 

Comodidad vs. Emisiones 
Hay que tener en cuenta que el 73% de la población compra a través de Internet en empresas que tienen tienda física. El plazo máximo que un cliente esperaría un producto son 5 días, y está dispuesto a pagar más por recibir antes el producto. Esto nos lleva a preguntarnos si es sostenible comprar online, sobre todo si consideramos que las devoluciones en algunos casos presentan un incremento del 50%.

El consumidor se está habituando a una práctica que el e-commerce le está sirviendo en bandeja, aunque tenga consecuencias negativas en lo ambiental, social y urbano. Desde la Universitat Oberta de Catalunya, Cristian Castillo Gutiérrez explica: “La pandemia disparó el consumo electrónico y eso tuvo una afectación que en Barcelona corresponde a un 20% más de distribución urbana de mercancías. Evidentemente esto tiene un impacto en la sostenibilidad de la ciudad. Si que es cierto que a raíz de los confinamientos, la reducción de la movilidad de la ciudadanía ha compensado, ya que conseguimos disminuir como nunca antes los niveles de contaminación del aire. Para entender la magnitud, el dióxido de nitrógeno lo redujimos en un 43%, mientras que las partículas en suspensión de PM10, en torno al 21%. Algo que era inimaginable, y esa una de las primeras lecciones que hemos aprendido: la COVID-19 nos ha demostrado el impacto positivo que tiene la reducción del tráfico rodado”. 


Los números confirman el crecimiento exponencial del comercio electrónico: un informe de la Generalitat advierte que en Cataluña se realizan 4.9 entregas a domicilio cada segundo. “Es una barbaridad. Hay estudios que comprueban que el 30% de dióxido de nitrógeno se puede reducir con la utilización de la bicicleta convencional o la eléctrica, que están en este camino de una distribución más sostenible. Agentes logísticos y de administración también deben trabajar unidos para que directamente el consumidor no tenga la opción de entrega no sostenible. Si le damos esa facilidad, terminarán acogiéndose al envío más barato o más rápido”, profundiza Cristian. May coincide: “Las furgonetas aumentan su circulación cada vez más y es allí donde tenemos que accionar. Tenemos la oportunidad de minimizar ese impacto que también afecta el aire que todos respiramos. En Europa se dan 400.000 muertes prematuras por la mala calidad del aire. El consumidor debe diferenciar entre el efecto rider y la ciclo-logística: empresas de distribución que cuidan a los empleados y reparten sin emisiones, generando empleo local.” Esta es una herramienta clave para los 148 municipios que van a tener que establecer zonas de bajas emisiones. Estamos viviendo una dicotomía: el comercio electrónico crece en ciudades con la circulación cada vez más restringida. Pensemos en Ciutat Vella.

La entrega de la última milla
Desde el punto de vista de la empresa, ¿cómo se están adaptando las organizaciones? 

Para grandes distancias y una flota de 3500 kilos aún no tenemos sustituto con energías limpias. Desarrollar alternativas de movilidad para la última milla es el futuro. “Si bien el número de operaciones es mayor, las empresas de transporte han evolucionado muy poco en su formato, también porque no tienen mucho más margen para hacerlo. La entrega a domicilio es la peor de las opciones a nivel operacional y económico, y obviamente a nivel de sostenibilidad.

¿Tenemos alternativas? No tantas, sobre todo si tenemos en cuenta cómo hemos acostumbrado al consumidor. Todos los actores somos conscientes de la situación, para resumirlo en un Tweet: ¿quién le pone el cascabel al gato?”, manifiesta Carlos Zubialde. Para el consultor estratégico de informacionlogistica.com, el consumidor debería poder elegir entre distintos tipos de entrega y empresas de logística, diferentes medios de transporte y franjas horarias para recibir el paquete. Aumentar la capacidad de carga de los vehículos es otro punto importante: hay que cargarlos al 100%, no al 25% como hacen muchos. 


Para que todo el compromiso no quede en el consumidor, las empresas de logística tendrían que reducir su entrega inmediata y gratuita. Informar sobre la huella de carbono que tiene el pedido que estamos realizando, así cuando vamos a hacer ese click conocemos su impacto. Potenciar puntos de entrega en espacios públicos, con lockers por ejemplo, hasta la frutería de barrio puede ser otra alternativa. Para que el consumidor se desacostumbre del puerta a puerta y salga un momento, andando, a la tienda que le queda a 10 minutos a recoger el pedido. En un punto de conveniencia, se ahorra un 20% en las emisiones de última milla. Carlos prefiere hablar incluso del concepto última yarda, que puede resolverse con compañías especializadas en la última distribución que actúan desde micro-hubs cercanos, y reparten con andarines, en políticas inclusivas de trabajo social, como ya lo vemos en Sevilla y Valencia. 

El envase también cuenta
“Nosotros nos relacionamos con el consumidor a través de un sello que indica los embalajes que provienen de una gestión forestal sostenible, que están trazados desde el origen a las manos del cliente, pasando por todas las empresas que transforman ese producto. Creamos un código que es fácil de comprender para el consumidor y de manejar para las empresas”, cuenta Ana Belén Noriega Bravo. Desde PEFC España, expone: “También debemos garantizar la gestión de ese embalaje como residuo. Los necesitamos como nuevos materiales para meterlos en la bio-economía circular. Queda en manos del consumidor final lo que antes gestionaba la tienda, que venía haciendo esa tarea. El consumidor es un buen reciclador, por encima del 70%”. 

La Covid nos ha encerrado en casa y hemos pedido más cosas: hemos tenido que diversificar el embalaje para acercar los productos al consumidor. Un cambio positivo es el reemplazo de envases de plástico por papel y cartón para la reducción de CO2. “El aumento de esta demanda nos exige una buena gestión de los bosques para darnos esa materia prima. No solo es el incremento del e-commerce, también del take away y la comida a domicilio, que ración a ración influyen en el consumo de materiales procedentes de los bosques que deben ser consumidos de forma responsable”, enuncia Ana Belén

A todo esto, la mayoría de los productos vienen de otros países con una huella altísima. Lo primero que necesitamos es un consumidor bien informado, que privilegie productos made in España y que pueda discriminar los modelos de negocio sostenibles, teniendo en claro que la sostenibilidad no es solo ambiental. Más que circular, la entrega debe ser esférica: tenemos que considerar todos nuestros impactos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.