Impacto económico y social de los mercados municipales
El estudio analiza una muestra de veinte mercados con el objetivo de evaluar el impacto de estos equipos en la dinamización de las economías locales y la cohesión social.
A partir del análisis del gasto de los compradores, el informe estima un impacto económico de más de 1.254 millones de euros para el conjunto de mercados de Catalunya, que se incrementa hasta los 1.322 millones de euros si se contabilizan los establecimientos de restauración. El ticket medio por hogar se sitúa en 30 euros por visita, con una frecuencia de 56 veces al año, lo que confirma un patrón de consumo estable y recurrente.
En cuanto al efecto multiplicador de los mercados en su entorno inmediato, el estudio señala que una de cada cuatro personas realiza compras en los establecimientos de alrededor aprovechando la visita al mercado, lo que demuestra el impacto que estos equipamientos tienen en el comercio de proximidad.
Motor de empleo
Los mercados catalanes generan más de 12.200 empleos directos, con una media de 2,6 personas ocupadas por parada. El 36% de los trabajadores son titulares de parada autónomos, mientras que el resto son asalariados a jornada completa (57%) o asalariados a jornada parcial (7%). Por lo que se refiere a la distribución por edades y género, se constata una concentración en las franjas medias de edad, con una presencia destacada de mujeres entre los 50 y 64 años.
Los datos confirman también la importancia del relieve generacional como factor de competitividad. Así, el estudio constata que el 45,3 por ciento de los paradistas con relevo generacional apuestan por el crecimiento empresarial, mientras que en los operadores sin continuidad esta cifra se reduce al 19,8 por ciento.
Impacto social
La proximidad con la ciudadanía confirma a los mercados como equipamientos esenciales para la cohesión social: una de cada dos personas tiene un mercado a menos de 15 minutos de su domicilio. Por lo que se refiere al medio de transporte utilizado, 2 de cada 3 usuarios se desplaza a pie, con un tiempo de menos de 15 minutos, destacando la fuerte relación de los mercados con el territorio inmediato.
Por edades, el mayor número de visitas se concentra entre la población de más de 55 años, con una frecuencia de compra diaria o semanal más elevada. En cambio, el público joven presenta una menor frecuencia y un consumo más esporádico.
Los principales valores asociados a los mercados municipales son la calidad (74%) y buen trato (56%), seguidos de la proximidad (45,3%) y la tradición (23,1%), elementos que refuerzan su vinculación con el territorio y su papel social y cultural.
Tu opinión enriquece este artículo: