La inteligencia artificial impulsa la toma de decisiones clínicas y el análisis de imágenes, brindando un impacto positivo en la salud

La IA se halla todavía en una fase inicial en muchos sectores, pero ya se concibe como una herramienta destinada a liderar el futuro profesional, también en el ámbito sanitario.

Image description

La llegada de esta herramienta al área de la medicina implica la integración de una tecnología capaz de revolucionar el sistema de la salud. Sus avances abarcan diversas competencias, como el análisis de la información, los diagnósticos y los tratamientos, que, hoy en día, ya contribuyen a mejorar el servicio ofrecido a los pacientes. No obstante, todavía se trata de una implementación temprana. “Aunque actualmente existen aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el campo de la medicina, aún es pronto para que repercutan en la práctica habitual de los médicos”, explica Nuria Martín, especialista en Medicina de Familia y miembro de Doctoralia.

¿Cómo influye la llegada de la Inteligencia Artificial en la labor médica?

“En la labor diaria como profesionales médicos, prácticamente no hemos apreciado cambios. Aun así, conozco algunas aplicaciones de la Inteligencia Artificial que se están desarrollando en mi campo de trabajo” explica Martín. “Uno de los avances más novedosos son las aplicaciones que permiten establecer, basándose en las características clínicas del paciente y en cuestiones sobre su problema de salud, una aproximación diagnóstica que orienta sobre la enfermedad que puede padecer. Otro avance a destacar es la existencia de programas de análisis de radiografías que se emplean en las urgencias hospitalarias, facilitando a los médicos de urgencias la toma de decisiones con más precisión”.

Así pues, hoy en día, las aplicaciones más comunes del aprendizaje automático en entornos sanitarios son el apoyo en la toma de decisiones clínicas y el análisis de imagen. En este sentido, las herramientas de apoyo en la toma de decisiones clínicas facilitan a los profesionales el diseño del tratamiento en función de los resultados. Paralelamente, la IA también se utiliza en el análisis de tomografías computarizadas, rayos X y resonancias magnéticas, entre otros, para identificar lesiones.

El futuro de la Inteligencia Artificial en el sector sanitario

El avance de la implementación de este tipo de Inteligencia en la medicina es muy importante para los sanitarios, para quienes la incertidumbre es la gran protagonista frente a este desarrollo. Nuria Martín explica que “todavía es pronto para saber cómo afectará la Inteligencia Artificial en la labor como profesionales médicos, pero, sí que es cierto que a priori puede ser algo revolucionario. Quizás una de las grandes ventajas que puede aportar a la Atención Primaria es la de disminuir la burocracia o labor administrativa médica, de manera que podamos dedicar más tiempo al paciente”. Por otro lado, la especialista añade que “Su aplicación en el análisis de imágenes radiológicas como radiografías, procedimientos cardiológicos como electrocardiogramas, y fotografías de lesiones cutáneas, resulta especialmente útil”.

Todo esto permitiría a los profesionales médicos realizar diagnósticos de forma más ágil y precisa, así como facilitar el seguimiento de los pacientes en Atención Primaria, optimizando la coordinación con los especialistas hospitalarios. A grandes rasgos, la aplicación de la Inteligencia Artificial podría resultar muy útil en todos los procedimientos que no requieran la valoración y la exploración directa del paciente.

El desarrollo de esta tecnología avanzada cobra gran protagonismo entre los profesionales médicos, quienes pueden resolver problemas complejos que, sin esta ayuda, resultan muy complicados de gestionar, dedicando más tiempo y resultando el proceso mucho más ineficaz. No obstante, “aunque la Inteligencia Artificial aportará grandes progresos, no debe reemplazar a los profesionales médicos, ya que en ellos reside la experiencia, el juicio clínico y la empatía. Su uso debe resultar en el beneficio del paciente y en una mejora de su atención, facilitando a los médicos hacer un trabajo mejor y de forma más ágil”, concluye Martín.

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.