El 3% de los compradores pretende destinar su inmueble al alquiler turístico

 En dos años, aumenta el porcentaje de quienes compran vivienda como inversión pasando del 7% al 10%.

Image description

La representación en el mercado de los propietarios que tienen una vivienda de alquiler vacacional se mantiene estable en 2024. Actualmente, el 1% de los particulares mayores de 18 años en España posee alguna propiedad que destina a este uso. Se trata de una cifra que, además, no ha variado en los últimos cuatro años, según los datos del último informe “Alquiler vacacional” elaborado por Fotocasa Research que mide la intención de los compradores de vivienda de destinar el inmueble a ese uso y las razones.

Para tener una radiografía completa del alquiler turístico es necesario acercarse al grupo de compradores. Así, en este grupo hay una amplia mayoría (79%) cuya adquisición tiene como objetivo la primera residencia. Una cifra que, además, es significativamente más alta que la de 2023 (72%). Seguidamente, hay un 10% que le va a dar uso de segunda residencia (frente al 13% de 2023) y un 10% que la ha comprado como inversión. Este último grupo de nuevos o potenciales propietarios aumenta su peso sobre el total de compradores con respecto a 2022, cuando eran el 7%.

Si dentro de ese 20% que ha comprado para utilizar como segunda residencia o como inversión se tiene en cuenta únicamente a los que han pensado en ponerla en régimen de alquiler vacacional el resultado es que hay un 3% que le va a dar este uso. En comparación con hace un año su presencia ha descendido de manera estadísticamente significativa: entonces eran un 6%.

Este descenso, además, viene marcado fundamentalmente por los cambios de preferencias en el uso entre aquellos que han intentado comprar y no lo han conseguido. Por ejemplo, si observamos la progresión de los compradores no efectivos que se plantean destinar su compra al alojamiento vacacional hace un año eran el 6%. Sin embargo, en 2024 son el 4%.

Pero esta no es la única variación relevante que han experimentado los usos que planean dar los aspirantes a compradores de vivienda a sus nuevos inmuebles. Destaca, por ejemplo, el hecho de que el grupo de aquellos que pretenden comprar como vivienda habitual haya aumentado en nueve puntos porcentuales en tan solo un año: en febrero de 2023 era algo que afirmaban el 69%, mientras que en el mismo mes de 2024 eran el 78%. Por el contrario, se han producido descensos significativos en el caso de los usos de segunda residencia (14% en 2023 frente al 9% de 2024) e inversión (16% en 2023 y 11% en 2024).

Si centramos la mirada en el otro mercado, en el del arrendamiento, un 9% de quienes ofertan un inmueble de alquiler ya tenía alquilado el inmueble objeto de la operación para estancias cortas o vacacionales.

“Aumenta la predisposición de compra para destinarla a segunda residencia frente al alquiler vacacional. Con la desescalada de los tipos de interés encima de la mesa, los ciudadanos vuelven a querer mejorar su vida a través de la compra de vivienda en zonas de costa o montaña donde pasar periodos festivos y vacacionales. Sin embargo, el interés de comprar como inversión es significativo y, se reduce, en un momento en el que el alquiler vacacional está a la espera de estrictas regulaciones por parte de los gobernantes“, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Seis de cada diez ofertantes de vacacional valoran la rentabilidad que les ofrece
La rentabilidad es un objetivo primordial para quienes ofertan alquiler vacacional, tanto para aquellos que ya practican esta actividad como para los que pretenden comprar con ese fin. Un interés que se refleja en el hecho de que el 61 % de ellos afirme que invertir en vivienda da una rentabilidad que ahora no da otro producto financiero.

Este dato es prácticamente idéntico al de 2023 (58%), pero sí que supone un salto relevante con respecto a 2022. Ese año fueron el 49% los ofertantes o potenciales ofertantes de alquiler vacacional que respondieron de manera afirmativa a esta cuestión.

Además, la búsqueda de rentabilidad pesa más en este grupo concreto que entre los arrendadores en su conjunto. Así, mientras que solo un 37% de los particulares que alquilan a otros una vivienda de su propiedad cree que la vivienda da una rentabilidad que no dan otros productos financieros, hay un 61% de ofertantes o potenciales ofertantes de alquiler vacacional que lo piensa.

El 67% de los ofertantes tienen un índice socioeconómico alto o medio alto

El perfil de las personas que tienen una vivienda en propiedad que destinan al alquiler vacacional o planean tenerla muestra algunas características relevantes. Por ejemplo, se trata de un grupo de población que tiene, de media, 49 años y en el que más de la mitad (53 %) son hombres.

Con respecto a su lugar de residencia, el grueso se concentra en Madrid (18%) y Andalucía (18%). Por lo que se refiere a su índice socioeconómico, hay un 67% que se encuentra en los estratos alto y medio alto.

En cuanto a su estado civil, la amplia mayoría (80%) están casados, con pareja de hecho o viviendo en pareja. Asimismo, las situaciones de convivencia más extendidas entre ellos son las de residir con su pareja e hijos (43%) o solamente con su pareja (31%).

En general, además, se trata de un perfil que permanece estable a lo largo del tiempo. Así, en los últimos dos años no se han producido prácticamente cambios estadísticamente significativos que muestren un cambio en las principales características sociodemográficas de este grupo de población. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

DES2025 reconocerá las empresas que están marcando el camino de la nueva era digital

DES – Digital Enterprise Show 2025 sigue calentando motores en lo que será el gran encuentro europeo dedicado a la inteligencia artificial y otras tecnologías exponenciales, del 10 al 12 de junio en Málaga. Al respecto, el encuentro acogerá una nueva edición de los European Digital Mindset Awards, los galardones que reconocen aquellas empresas y administraciones que han logrado estimular su competitividad a partir de la digitalización. Siguiendo con esta máxima, las distinciones pondrán en valor las iniciativas tecnológicas que han revolucionado modelos de negocio y que han impulsado la reducción de la huella de carbono, el perfeccionamiento de la experiencia de cliente y el servicio.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.