Abriqot refuerza su equipo directivo con Juan Carlos Fernández como socio fundador

Abriqot, la start up recién lanzada en España, dirigida a comercializar y gestionar segundas viviendas de lujo vendidas de forma fraccionada a un máximo de 8 copropietarios, ha incorporado a Juan Carlos Fernández como socio fundador. Tras una fase inicial en la que Juan Carlos ha asesorado como consejero al equipo directivo y contribuido a implantar con éxito la compañía en España, Abriqot ha querido estrechar vínculos con su consejero y abrir su participación en la Sociedad.  


 

Image description
Juan Carlos Fernández, socio fundador de Abriqot

Juan Carlos Fernández cuenta con una dilatada trayectoria como ejecutivo de amplia experiencia en negocios digitales, e-Commerce y marketplaces, además de un gran conocimiento del ámbito residencial y vacacional. Con más de 30 años de experiencia en puestos directivos en la dirección de compañías multinacionales en entornos digitales, Juan Carlos ha sido anteriormente director general de Vrbo/Expedia Expedia Group en el Sur de Europa, donde se responsabilizó de establecer, coordinar y liderar la estrategia de la compañía en España, Italia y Portugal, reforzando el crecimiento del grupo en los mercados turísticos más importantes de Europa. Además, ha desempeñado el cargo de director general en compañías como Yahoo, QXL Ricardo, Ogilvy  Mather y Microsoft,  donde durante 7 años ha liderado diferentes áreas, entre ellas la dirección general de la División de Negocio Online y de Consumo en España y la dirección de la Estrategia de Producto A&O para Europa, con responsabilidad sobre el impacto global de campañas digitales y publicitarias de la compañía en 14 países.

Para Juan Carlos Fernández, “es un orgullo para mí contribuir al crecimiento de Abriqot, compañía que introduce un novedoso concepto de Economía Colaborativa y Propiedad Fraccionada en la segunda residencia de lujo en España para que personas, no necesariamente con un poder adquisitivo muy alto, puedan comprar y disfrutar de casas de alta calidad en los destinos más deseados, es una gran oportunidad. Y hacerlo en un país donde un mayor número de familias españolas tiene una segunda residencia, al igual que los viajeros internacionales, procedentes principalmente de Reino Unido, Francia y Alemania, es un reto apasionante. Asimismo, Abriqot también va dirigido a las nuevas tendencias de los nómadas digitales, que buscan combinar trabajo y ocio, y que distribuyen a lo largo del año sus estancias”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.