¿Puede la inteligencia artificial ayudar a predecir inundaciones?

(Por Sergio Zubelzu, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Sara Esperanza Matendo Matendo, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), and Víctor Galán Vaquerizo, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)) El estudio actual de la hidrología se enfrenta a numerosos retos. Los efectos del calentamiento global se hacen patentes en forma de precipitaciones extremas que derivan en catástrofes para la sociedad. Tenemos ejemplos recientes de riadas con efectos devastadores este verano en Alemania, China, Japón y España.

La creciente intervención humana sobre el territorio genera alteraciones muy significativas en las condiciones de drenaje natural de las cuencas hidrográficas –porciones de terreno cuyas aguas afluyen todas a un mismo cauce– y de los movimientos de agua subterránea.

¿Qué ocurre con la lluvia en la superficie?

La hidrología en una cuenca es el resultado de la interacción de múltiples procesos muy variables en el espacio y en el tiempo. Dentro de una misma cuenca, puede llover con diferente intensidad en distintos lugares y esas tormentas pueden evolucionar de forma diferente.

La precipitación caída puede infiltrar a distintas tasas en diferentes lugares de la cuenca. Estas tasas dependerán no sólo de la ocupación del suelo, sino también de otros parámetros como sus propiedades físicas o, incluso, su contenido inicial de humedad.

La porción de lluvia no infiltrada discurre hacia los cauces de los ríos en superficie a velocidades variables o puede detenerse en almacenamientos intermedios y alcanzar el cauce principal en distintos momentos.

Por último, una avenida o crecida avanza a lo largo del cauce principal con aportes continuos en cada punto del mismo. Su velocidad depende principalmente de las características geométricas del cauce.

La integración de todos estos procesos genera un sistema con gran variabilidad espacial y temporal, extremadamente complejo de plasmar en un modelo hidrológico para toda la cuenca. El comportamiento conjunto del sistema determina, a grandes rasgos, la aparición de inundaciones y sus consecuencias.

Modelos para estudiar las cuencas hidrográficas

Para abordar el estudio de tales sistemas existen modelos de base física muy robustos conceptualmente, pero matemáticamente difíciles de manejar. Su uso a escala de cuenca hidrográfica es muy complejo en la práctica puesto que necesita información muy detallada. También existen modelos empíricos de uso muy frecuente a pesar de que su aplicación generalizada no deja de ser discutible.

En este contexto, los hidrólogos más reputados reconocen que los modelos existentes son incapaces de aportar soluciones adecuadas a las necesidades actuales de la hidrología. Estos expertos cuestionan si los modelos actuales son capaces de representar los procesos hidrológicos de forma adecuada a diferentes escalas. Además, llaman a desarrollar técnicas novedosas para la adquisición de datos experimentales sobre los procesos y al uso de datos históricos como base sobre la que construir modelos hidrológicos.

Paradójicamente, a pesar de que existen infinidad de técnicas muy precisas para la medida de variables hidrológicas (precipitación, infiltración, humedad en el suelo, niveles de agua en cauces), los expertos reconocen la falta de datos de calidad. Advierten que esto, en mayor medida que la disponibilidad de modelos conceptualmente indiscutibles, es clave para avanzar en el conocimiento de los procesos hidrológicos.

Uso de algoritmos de inteligencia artificial

El uso de datos históricos para construir modelos a partir de algoritmos de inteligencia artificial o de aprendizaje automático ha experimentado un gran auge en los últimos tiempos. Se han utilizado para modelizar de forma muy precisa multitud de fenómenos como la precipitación en el tiempo (tanto a nivel mensual o estacional como a muy corto plazo), para predecir niveles de flujo en cauces tras tormentas o incluso para identificar las zonas del territorio susceptibles a la aparición de inundaciones y los niveles esperados de tales inundaciones.

Estos algoritmos son muy eficientes para extraer la información contenida en series de datos y muy útiles de cara a clasificar la información o predecir la evolución de los fenómenos hidrológicos. Además, el uso de estas herramientas, y con ello sus posibilidades para aportar información útil para la comprensión de la hidrología, se ve muy favorecido por el desarrollo de las técnicas de medida gracias a los recientes avances en microelectrónica y comunicaciones que permiten desplegar sensores muy precisos o usar drones o satélites.

Sin embargo, estos avances no han sido suficientes. Los hidrólogos todavía no se encuentran satisfechos con los modelos ni con su capacidad para predecir la evolución de los fenómenos hidrológicos. Tampoco creen que los datos recopilados sean suficientemente representativos de los fenómenos a estudiar.

En cierto modo, la capacidad para mejorar el conocimiento de los sistemas hidrológicos y con ello modelizar y predecir mejor su evolución de cara a prevenir inundaciones debe nacer de un cambio de paradigma. Un enfoque radicalmente distinto acorde a las exigencias actuales es necesario. Los fundamentos físicos de los sistemas hidrológicos datan en su mayoría de principios del siglo XX o finales del siglo XIX y la forma en la que se interpretan y se resuelven debe adaptarse al contexto actual y a las herramientas disponibles.

El uso de los algoritmos de inteligencia artificial ensamblados y a disposición de los modelos de base física es un camino poco explorado y que puede aportar nuevas perspectivas interesantes de cara a la mejora de la capacidad de predicción de los modelos.

Por otra parte, el cambio de paradigma también debe considerar que la hidrología actual no debe basarse únicamente en la predicción de (protección ante) fenómenos extremos, sino que el contexto impone desarrollar medidas que también permitan aprovechar la escorrentía de la inmensa mayoría de las tormentas en tanto que recurso escaso y no únicamente evitar los efectos perniciosos de aquellas tormentas que ocurren con una frecuencia muy escasa.

Sergio Zubelzu, Profesor de Hidrología, Ingeniería Hidráulica y Riego, Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Sara Esperanza Matendo Matendo, PhD Candidate, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), and Víctor Galán Vaquerizo, PhD candidate in Agroengineering, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Prosegur lanza en España el primer servicio de seguridad y vigilancia portuaria con motos de agua

Prosegur, líder en el sector de seguridad privada, ha puesto en marcha en España un servicio pionero de seguridad y vigilancia portuaria con motos de agua, que ofrece una solución pionera y avanzada para proteger de forma más rápida y eficiente a todos los clientes, visitantes y usuarios. El servicio ha iniciado su andadura en Puerto Banús, Marbella, y la compañía espera expandirlo a otros puertos de España en los próximos meses.

The District 2024 traerá a España a los líderes europeos del sector inmobiliario en su edición más internacional

A tres semanas del arranque de The District 2024, la mayor cumbre del Real Estate en Europa diseñada por y para el capital, que tendrá lugar del 25 al 27 de septiembre en Barcelona, ha sido presentada oficialmente esta mañana en Madrid. En este sentido, la tercera edición del encuentro, que será la más internacional, volverá a ser el epicentro donde se avanzarán las macrotendencias del inmobiliario de 2025 y se estudiarán los factores a tener en cuenta de cara al segundo semestre del año en curso. 

Ya está “Viento en Popa” la Copa América de Vela: la competencia de los 1.200 millones de euros (y el lujo)

(Por Roberto Vidal Mendoza) Desde hace varios meses Barcelona y la edición 37 de la Copa América de Vela festejan su romance de ricos y famosos. Se estima que el evento generará un impacto económico de 19.000 empleos y 1.200 millones de euros para la Ciudad Condal, según un informe de la Universidad Pompeu Fabra encargado por la Fundación Barcelona Capital Náutica. 

Teletrabajo en auge tras el verano: la necesidad de seguros ante riesgos laborales y ciber amenazas

Con el final del verano, el teletrabajo ha demostrado ser una opción cada vez más elegida por muchos empleados que buscan un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Durante esta época, se ha evidenciado la necesidad crítica de contar con seguros adecuados para teletrabajadores, que continúan trabajando desde la comodidad de sus hogares. La experiencia de los meses de verano ha resaltado la importancia de proteger a estos trabajadores frente a los riesgos inherentes del trabajo remoto.

Eviden ayuda a optimizar la fabricación de coches eléctricos con el proyecto europeo e-BEAT (liderado por Ford y con un presupuesto de 8.177.206 euros)

Eviden, la empresa del Grupo Atos, líder en digital, cloud, big data y seguridad, ha anunciado que forma parte del proyecto europeo e- BEAT, uno de los proyectos de I+D ganadores del Programa Tecnológico de Automoción Sostenible del CDTI, para optimizar la fabricación de coches eléctricos. Liderado por Ford, con la colaboración de Eviden, Valeo Iluminación, Vodafone, Mahle, TSE y Tyris.ai, con un presupuesto de 8.177.206€, de los que el CDTI aportó 3.047.020€, el objetivo del proyecto es validar el concepto de una herramienta única que permita tomar decisiones inteligentes en tiempo real, ajustar especificaciones de diseño de componentes en el proveedor o realizar pruebas de nuevo software sin tener físicamente el vehículo fabricado.