Vodafone España alcanza los 8,5 millones de líneas de Internet de las Cosas en el primer trimestre

Vodafone España alcanzó 8,5 millones de líneas de Internet de las Cosas (IoT) en el primer trimestre de año, tras registrar un incremento de 620.000 líneas. De esta forma, la operadora incrementó un 21,5% la ganancia de líneas respecto al cuarto trimestre del año fiscal anterior.

Según ha informado la operadora en un comunicado, estas cifras son el resultado de la estrategia de diversificación de productos y servicios realizada en los últimos años y del despliegue pionero de la primera red específica de Internet de las Cosas en España (Nb-IoT) en 2017.

Esta red está disponible en las todas las capitales de provincia y sus alrededores, con más de 16.782 emplazamientos de red. Cada estación base puede conectar más de 100.000 dispositivos a la Internet de las Cosas sin dejar de incrementar tanto las velocidades de descarga como la de subida de datos y reduciendo las latencias.

El CEO de Vodafone España, José Miguel García, ha señalado que en un "momento clave" para la digitalización del tejido empresarial, la innovación en Internet de las Cosas sigue siendo uno de los "motores de crecimiento" de la compañía. "Nuestro foco está en ofrecer soluciones tecnológicas que ayuden a las empresas a ser más competitivas, eficientes y sostenibles. Desde la conectividad hasta servicios como el IoT, la ciberseguridad o las redes privadas 5G, trabajamos cada día para ser el socio tecnológico de referencia en España", ha defendido.

La tecnología IoT permite tomar decisiones rápidas y fundamentadas con datos instantáneos al alcance de la mano. De esta forma, las empresas pueden implementar modelos dinámicos de fijación de precios en tiempo real y gestionar activos más allá del contador, desde la carga de vehículos eléctricos y paneles solares hasta el almacenamiento de energía, entre otros.

En la actualidad, Vodafone España integra la tecnología IoT en sectores como la seguridad y las alarmas conectadas, la banca a través de los medios de pago, los operadores logísticos, las flotas conectadas, las energías renovables, la agricultura, la gestión de Smart Cities, residuos o la gestión integral de agua y electricidad o los servicios asistenciales, entre otros.

DIGITALIZACIÓN DEL CICLO DEL AGUA

En el ámbito de los suministros urbanos, Vodafone España llegó a un acuerdo con Aqualia, el mayor operador privado de España de servicios relacionados con el agua, para digitalizar el ciclo de gestión del agua, que implicará la conexión a la red NB-IoT de más de 1 millón de contadores de agua durante los cinco primeros años del contrato.

También en este ámbito, Vodafone se adjudicó el mayor de los cuatro lotes del contrato con el que Canal de Isabel II ha adquirido contadores de agua con conectividad NB-IoT y servicios de telecomunicaciones para su telelectura automática por un importe de más de 25 millones de euros. Este contrato supone el suministro de 315.000 contadores de agua y el despliegue de su conectividad IoT durante los próximos cinco años.

La digitalización de este proceso ofrece a los usuarios un mejor conocimiento de los usos del agua y de la eficiencia en el uso de esta, incrementar la transparencia en la gestión del agua, contribuir a la mejora en aspectos ambientales y generar empleo de alta cualificación técnica.

IOT CONTRA INCENDIOS

En el marco de la protección de los ecosistemas naturales y en colaboración con Moeve (antigua Cepsa), Vodafone ha instalado sensores IoT en la Laguna Primera de Palos de la Frontera para prevenir incendios.

En este sentido, Vodafone ha utilizado esta tecnología con el Ayuntamiento de Antequera y la agencia AMAyA de la Junta de Andalucía, para la detección temprana mediante inteligencia artificial de las partículas que se producen en los primeros minutos de combustión de un incendio.

En el ámbito de la movilidad, Vodafone está impulsando la transformación digital de la ciudad de Rota (Cádiz) en colaboración con el Ayuntamiento y la empresa municipal Modus, desarrollando dos proyectos de digitalización que fomentarán una movilidad urbana más eficiente, digital y segura.

Ambas soluciones, un sistema de 'Pasos de peatones inteligentes' y un 'Sistema de Información Dinámica en Paradas', se completan mediante el despliegue de sensores IoT, fijos y móviles, que además permiten disponer de un mapa de contaminación ambiental y acústica en tiempo real.

En el campo de los servicios asistenciales, Vodafone ha desarrollado una solución de teleasistencia digital de IoT orientada a ayudar a los servicios asistenciales a comunicarse con las personas dependientes que gestionan en remoto, tanto a través de voz como de vídeo, así como a monitorizar los sensores instalados en el domicilio e incluso los que pueda llevar encima, como relojes inteligentes o botones del pánico, entre otros.

BALIZAS IOT

Vodafone España ha comercializado más de 250.000 luces de emergencia V16 Help Flash IoT, fabricada por Netun Solutions, para empresas y particulares. Estos dispositivos están conectados a su red específica de Internet de las Cosas, que cuenta con más de 16.000 emplazamientos en todo el país.

La señal V16 Help Flash IoT, que será obligatoria a partir del 1 de enero de 2026, reemplazará a los triángulos de emergencia e incluye conectividad en todo el territorio nacional gracias a la SIM conectada a la red de Internet de las Cosas de Vodafone, que permite mantener el dispositivo conectado durante toda su vida útil, incluso en espacios con escasa cobertura gracias a la denominada 'cobertura profunda'.

Además de ofrecer una visibilidad mucho mayor que la de un triángulo, en todo tipo de condiciones climáticas, la baliza conectada emite una señal de geolocalización que es recibida por la plataforma DGT 3.0. Desde allí se envía de forma automática el aviso de la incidencia a los navegadores, a las aplicaciones de movilidad y a los ordenadores de a bordo de los vehículos situados en la zona de influencia, para que los conductores que circulen por ella puedan adoptar las medidas oportunas y realizar una conducción segura.

Además, la operadora comercializa también la baliza V16 conectada Ledone para empresas y administraciones públicas.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.