¿Por qué muchas personas con alzhéimer recuerdan bien canciones de su juventud?

(Por Marco Calabria, UOC - Universitat Oberta de CatalunyaCualquier persona que haya tenido contacto directo o indirecto con los recuerdos de una persona con alzhéimer habrá experimentado que no todas las memorias se deterioran por igual.

A veces, incluso nos sorprende que estos pacientes puedan recordar ciertas vivencias de forma tan clara. Es así porque la idea generalizada es que una persona con demencia ya no puede recuperar nada.

Una de las sorpresas que nos da nuestro cerebro es la memoria específica que tiene para la música. ¿No sorprende que Tony Bennett haya cantado recientemente en un dueto con Lady Gaga a pesar de que padezca alzhéimer? Las ciencias que estudian la relación entre funciones cognitivas y el cerebro (neuropsicología y neurociencia) nos dan una respuesta a este curioso fenómeno.

¿Hay una memoria específica para la música?

Para estudiar si existe una memoria específica para la música en estos pacientes podemos investigar sus sustratos neurales. Es decir, saber qué áreas concretas del cerebro procesan estos recuerdos.

Con esta información, solamente tendríamos que ver si dichas zonas están afectadas en personas con enfermedades neurodegenerativas. Esto sería posible, dado que ya conocemos qué zonas se deterioran en los pacientes con este tipo de afecciones según el estadio de la enfermedad.

La neurociencia de la música nos dice que hay múltiples áreas del cerebro que están implicadas en el proceso de recordar las canciones.

Algunas de ellas se solapan con redes neurales que tienen otras funciones, como la percepción, las funciones ejecutivas, el lenguaje, entre otras.

La percepción de la música es compleja. Durante el proceso, nuestro cerebro computa mucha información (ritmo, melodía, armonía y métrica) del mismo modo que hace cuando aprendemos el lenguaje. Además, también intervienen otras áreas tanto motoras como de memoria a largo plazo, así como todos los circuitos neurales de las emociones.

¿Dónde almacenamos los recuerdos musicales?

Dada la complejidad de los sistemas neurales, parece casi imposible predecir de manera exacta si los pacientes con demencia pueden o no recordar la música. Pero, el único estudio que ha estudiado las bases neurales en pacientes con alzhéimer ha conseguido dar algunas respuestas. Recordemos que el resto de trabajos sobre este tema han estudiado solamente los recuerdos de la música.

Estos investigadores estudiaron cómo funciona la memorización de la música en personas sanas. Su objetivo era definir qué áreas se activan cuando reconocemos canciones aprendidas recientemente y cuáles al percibir temas escuchados en tiempos más lejanos en comparación con canciones desconocidas.

Los resultados de esta primera investigación indicaron que hay dos áreas que se encargan de recuperar nuestros recuerdos musicales: la corteza premotora y el giro cingulado anterior. Una vez que obtuvieron estos resultados en personas sanas, hicieron el estudio con pacientes con demencia de Alzheimer.

Entonces el grupo se percató de que los pacientes podían recordar canciones aprendidas en el pasado más lejano, pero no las aprendidas recientemente. Posteriormente observaron qué parte del cerebro respondía más al recuerdo de estas canciones.

Así encontraron, efectivamente, que la corteza premotora y el giro cingulado anterior eran las zonas que se activaban más ante las canciones escuchadas hacía muchos años. Con las canciones aprendidas recientemente y con las desconocidas también había algo de actividad en estas zonas del cerebro, pero para la música antigua la activación era significativamente superior.

Por otra parte, otras investigaciones nos dicen que estas áreas son las que más resisten a la neurodegeneración y pueden estar relativamente funcionales en estadios más avanzados de la enfermedad. Por esta razón, los pacientes pueden recordar música y no otro tipo de información.

Los sistemas de memoria y la música

Estos resultado no son sorprendentes, ya que los pacientes con este tipo de demencias, sobre todo en los primeros estadios, tienen déficit de memoria que se asimilan a una ‘amnesia anterógrada’. Es decir, se olvidan de los aprendizajes que han ocurrido desde el inicio de la enfermedad, los últimos incorporados y tienen preservados los adquiridos en tiempos más lejanos

Este gradiente temporal es una de las características de nuestra memoria a largo plazo, el almacén de todos nuestros recuerdos y el sistema que nos permite aprender si no tenemos afectaciones como la enfermedad de Alzheimer.

En neuropsicología sabemos que la memoria procedimental es un sistema que participa en el recuerdo de habilidades motoras y todos aquellos aprendizajes automáticos. La corteza premotora está preservada en los pacientes con alzhéimer, por lo que es posible que el reconocimiento de la música sea algo que dependa de la memoria procedimental.

Esta es la explicación que podríamos darle al reciente vídeo donde una famosa bailarina que padecía demencia, al escuchar El lago de los cisnes de Tchaikovsky pudo empezar a recuperar toda la secuencia motora de la coreografía.

EFETV / Vídeo de la primera bailarina del Ballet de Nueva York en 1967, la española Marta Cinta, ya fallecida, grabado en una residencia de Muro de Alcoi (Alicante) donde aparece bailando espontáneamente El Lago de los Cisnes al escuchar esa composición.

Las emociones, un pilar fundamental para la memoria

Finalmente, no hay que olvidar el peso del componente emocional. La memoria a largo plazo está estrechamente relacionada con el sistema de respuesta emocional, también a nivel anatómico. Todas aquellas condiciones que nos activan emocionalmente (y de connotación positiva) nos ayudan a recuperar nuestros recuerdos. En algunos casos, también a consolidar nuevos aprendizajes. Y la música podría ser una de ellas.

En conclusión, el hecho que las personas con la enfermedad de Alzheimer puedan recordar canciones de su juventud podría deberse a la preservación de las áreas cerebrales que se encargan de elaborar estos recuerdos. Y porque es un tipo de memoria que se ha consolidado en un tiempo lejano, mucho antes del inicio de la enfermedad. El reto ahora es entender cómo incorporar estos conocimientos en la práctica clínica para mejorar los beneficios de los programas de estimulación de la memoria.

Marco Calabria, Profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud (Máster de Neuropsicología) - Investigador del Cognitive NeuroLab, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Fundación ONCE impulsa el impacto social con crecimiento en South Summit Madrid 2025

La apuesta por el emprendimiento social y la innovación accesible volverá a ocupar un lugar destacado en South Summit Madrid 2025, el encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial coorganizado con IE University. South Summit y Fundación ONCE han renovado su compromiso por impulsar un ecosistema emprendedor más inclusivo y capaz de afrontar los grandes retos sociales, especialmente aquellos relacionados con la discapacidad.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura