Los mercados municipales generan un impacto económico de más de 1.254 millones de euros anuales y emplean a 12.200 personas

En una visita al Mercado Municipal de Rubí, el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, ha avanzado las principales conclusiones del estudio sobre el impacto económico y social de estos equipamientos, elaborado por el Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda de Catalunya (CCAM). Cataluña cuenta con 160 mercados municipales.

Impacto económico y social de los mercados municipales
El estudio analiza una muestra de veinte mercados con el objetivo de evaluar el impacto de estos equipos en la dinamización de las economías locales y la cohesión social.

A partir del análisis del gasto de los compradores, el informe estima un impacto económico de más de 1.254 millones de euros para el conjunto de mercados de Catalunya, que se incrementa hasta los 1.322 millones de euros si se contabilizan los establecimientos de restauración. El ticket medio por hogar se sitúa en 30 euros por visita, con una frecuencia de 56 veces al año, lo que confirma un patrón de consumo estable y recurrente.

En cuanto al efecto multiplicador de los mercados en su entorno inmediato, el estudio señala que una de cada cuatro personas realiza compras en los establecimientos de alrededor aprovechando la visita al mercado, lo que demuestra el impacto que estos equipamientos tienen en el comercio de proximidad.

Motor de empleo
Los mercados catalanes generan más de 12.200 empleos directos, con una media de 2,6 personas ocupadas por parada. El 36% de los trabajadores son titulares de parada autónomos, mientras que el resto son asalariados a jornada completa (57%) o asalariados a jornada parcial (7%). Por lo que se refiere a la distribución por edades y género, se constata una concentración en las franjas medias de edad, con una presencia destacada de mujeres entre los 50 y 64 años.

Los datos confirman también la importancia del relieve generacional como factor de competitividad. Así, el estudio constata que el 45,3 por ciento de los paradistas con relevo generacional apuestan por el crecimiento empresarial, mientras que en los operadores sin continuidad esta cifra se reduce al 19,8 por ciento.

Impacto social
La proximidad con la ciudadanía confirma a los mercados como equipamientos esenciales para la cohesión social: una de cada dos personas tiene un mercado a menos de 15 minutos de su domicilio. Por lo que se refiere al medio de transporte utilizado, 2 de cada 3 usuarios se desplaza a pie, con un tiempo de menos de 15 minutos, destacando la fuerte relación de los mercados con el territorio inmediato.

Por edades, el mayor número de visitas se concentra entre la población de más de 55 años, con una frecuencia de compra diaria o semanal más elevada. En cambio, el público joven presenta una menor frecuencia y un consumo más esporádico.

Los principales valores asociados a los mercados municipales son la calidad (74%) y buen trato (56%), seguidos de la proximidad (45,3%) y la tradición (23,1%), elementos que refuerzan su vinculación con el territorio y su papel social y cultural.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.