Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

“La revolución de la IA es impresionante y está emergiendo con mucha fuerza en las startups”, ha declarado la presidenta y fundadora de South Summit, durante la presentación. María Benjumea ha avanzado el lema de South Summit Madrid 2026: Disruptive Convergence, afirmando que hay que “replicar esa transformación transversal que la Inteligencia Artificial lleva hacia industrias, negocios y sociedades, y aprovechar esta clara disrupción”. 

Por su parte, Diego del Alcázar, CEO de IE University, ha señalado que “en IE University celebramos el emprendimiento a diario. Somos una institución impulsada por emprendedores para emprendedores, y me enorgullece confirmar que el 30% de nuestros alumnos decide emprender a lo largo de su vida. En este camino, nuestro partner, South Summit, ha reforzado y acelerado el ecosistema emprendedor en el mundo, una apuesta transformadora que nos permite navegar y liderar los cambios a nivel internacional“.

Durante el acto de presentación del Mapa del Emprendimiento 2025 también ha participado Ángel Niño, concejal delegado del Área de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, quien ha destacado el potencial de atracción del encuentro y la “gran orientación innovadora del tejido emprendedor madrileño, donde el 40,3% de las iniciativas que se llevan a cabo innovan en tecnologías y procesos, situándose más de 2 puntos por encima de la media nacional; lo que define un modelo económico que apuesta por la innovación como estrategia y por la productividad”.

Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, ha subrayado que “la Comunidad ocupa la primera posición europea en concentración de startups, con más de 2.100 empresas generando más de 21.000 puestos de trabajo. Somos la cuarta en número de oficinas tecnológicas y atracción de talento, y la quinta en fondos de capital. Nuestra línea contra la hiperregulación y nuestra Ley de Mercado Abierto son clave para el ecosistema innovador”.

En esta línea, la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, ha puesto en valor iniciativas del Gobierno de España como la Ley de Startups, que ya ha dado como resultado la certificación de 1.600 empresas emergentes desde ENISA, así como el Foro Nacional de Empresas Emergentes, “con un papel destacado de South Summit y con un carácter abierto a través de grupos de trabajo”. Precisamente, a la luz de los datos sobre las mujeres emprendedoras que revela el estudio, ha tendido la mano al ecosistema para dialogar sobre cómo reforzar el apoyo desde lo público, poniendo de ejemplo el programa ENISA Emprendedoras Digitales. “Las mujeres que emprenden lo hacen con menor tasa de fracaso, más ingresos y equipos más diversos, merece la pena ese esfuerzo colectivo”, ha concluido.

South Summit Madrid 2026 se celebrará del 3 al 5 de junio en La Nave y contará con el apoyo institucional del Gobierno de España, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, así como de Mutua Madrileña, Google for Startups, BBVA Spark, Wayra – Telefónica Innovation y BStartup de Banco Sabadell.

El emprendedor español es hombre, de 38 años, con mayor formación académica y solopreneur

El Mapa del Emprendimiento 2025 refleja también que las startups españolas son cada vez más maduras y están más consolidadas en el mercado, pues su edad media alcanza los 3,5 años, cuando en 2021 era de 2,7 años. Esta madurez se aprecia también en sus expectativas de contratación, ya que el 70% afirma que aumentará su plantilla a corto plazo, 10 puntos más que el año pasado. Este dato rompe la tendencia de contratación a la baja que venía experimentando el ecosistema emprendedor desde 2022.

Otro de los aspectos más destacados de la nueva edición del estudio es el importante crecimiento del fenómeno del solopreneur, emprendedores que deciden lanzarse en solitario al ecosistema y fundar por su cuenta una startup, al pasar del 7% al 23%. Las startups fundadas por 2-3 personas (60%) siguen siendo las más habituales y caen del 38% al 17% aquellas con 4 o más fundadores.  Además, los equipos formados exclusivamente por hombres descienden un punto hasta el 58%, los mixtos ascienden un punto hasta el 32% y los formados solo por mujeres se estabilizan en el 10%.

El emprendedor español cuenta con más formación académica que sus homólogos de otras zonas geográficas. Así, un 47% de los emprendedores ha hecho un master, frente al 36% a nivel global, y un 15% un doctorado, 3 puntos por encima de porcentaje global. Su edad media es de 38 años, aunque en el caso de las mujeres asciende hasta los 39,5. Por otra parte, Identificar una oportunidad de mercado, con un 45% frente al 42% del año pasado, y el deseo intrínseco de emprender, con un 35%, son los principales motivos que llevan a los españoles a montar una startup. Les siguen unirse a un proyecto que les apasiona (16%) y buscar un cambio laboral (4%). 

Además, el 30% de los emprendedores proviene de otra startup, ya sea como fundador o como empleado. Tal y como ha explicado Salvador Aragón, Chief Innovation Officer (CIO) de IE University, “las startups son las mejores escuelas startups. El año pasado la principal fuente de fundadores de startups eran antiguos fundadores, pero este año vemos cómo cada vez más empleados dan el paso y se atreven a lanzar sus propios proyectos. Es un síntoma de dos tendencias: el crecimiento del ecosistema y, al mismo tiempo, que convertirse en fundador es algo cada vez más deseable. Todo ello implica buenas noticias, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo”.

Otro de los aspectos que destaca el Mapa del Emprendimiento 2025 es que, por tercer año consecutivo, desciende el porcentaje de emprendedores en serie en España (aquellos que emprenden más de una vez en su carrera),  del 58% al 53% en solo un año. En el lado contrario de la balanza se encuentran las emprendedoras en serie, cuyo número -aunque representa el 17% del total frente al 83% de hombres- ha crecido respecto al 12% del año pasado.

Los emprendedores españoles utilizan capital propio y mantienen menos equity

En cuanto a la primera inversión de los fundadores, más de la mitad de los emprendedores (52%) utiliza capital propio para lanzar sus proyectos, frente al 49% de la anterior edición. Desciende el porcentaje de aquellos que utilizan FFF (Friends, Family, Fools), desde el 29% hasta el 26%, y se mantienen estables en el 17% y 5% el capital privado y público, respectivamente.  

Además, los emprendedores españoles mantienen, en promedio, menos equity que a nivel global, un 51% los hombres y las mujeres un 47%. En el resto del mundo, estos datos ascienden hasta el 56% en el caso de los hombres y el 61% en el caso de las mujeres emprendedoras. 

Sobre lo que buscan las startups en las primeras fases de desarrollo, la visibilidad (22%), inversión (20%), y alianzas estratégicas (20%) son las tres grandes prioridades, ocupando los mismos puestos que en la edición de 2024. 

Salud se mantiene como el sector más habitual y crece el de educación 

Entre los sectores favoritos para los emprendedores españoles el de salud sigue siendo el primero, seguido de la educación, que asciende desde la quinta posición. Le siguen el sector fintech, el desarrollo de software y la sostenibilidad.

Con respecto al tipo de clientes de las startups del ecosistema español, el 38% tienen a otras empresas, con un crecimiento acumulado del 8% en las últimas dos ediciones del estudio. Además, el 8% de los proyectos ofrece sus productos o servicios al consumidor final, un punto más que en 2024. 

Las startups madrileñas lideran la adopción en IA

El Mapa del Emprendimiento 2025 también ha analizado el estado del ecosistema emprendedor de Madrid, que consolida su posición como uno de los dinámicos y de mayor rendimiento de España y destaca por su liderazgo en adopción de IA -43% de sus startups la utilizan, frente al 39% nacional-. Madrid también goza de una fuerte tracción por parte sus proyectos emprendedores en etapas tempranas —con un 45% de sus startups facturando entre 150K y 500K— y por una creciente profesionalización en la captación de capital, pues en rondas posteriores el capital privado se eleva al 38% y el público al 10%, frente al 22% y el 3% de las primeras rondas. Esto evidencia una capacidad creciente para atraer inversión más sofisticada.

El tejido innovador madrileño se caracteriza además por una mayor presencia de mujeres que emprenden en serie -19% frente al 16% de toda España- y un por un peso creciente de los solopreneurs, que ya representan el 25% del total. A esto se suma que el 31% de los fundadores proviene del propio ecosistema, lo que aporta experiencia previa y know-how claves para impulsar proyectos más sólidos y competitivos.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

KPMG pone en marcha 'La Talentour', la iniciativa itinerante que busca conectar con recién titulados

KPMG inicia el próximo 17 de noviembre la iniciativa 'La Talentour', una propuesta itinerante que busca conectar con estudiantes y recién titulados de distintas ciudades españolas para ofrecer una mirada sobre los cambios que vive el mercado laboral, así como al papel que desempeñarán los jóvenes en ámbitos como la gestión de empresas, según ha informado la empresa en un comunicado.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.