La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Image description

Más que un simple relevo generacional, se trata de una gran transformación del ADN del modelo financiero y una mayor apuesta por la digitalización, la eficiencia y un control inteligente del gasto. Así lo reflejan las cifras de los encuestados: un 57 % de los empresarios más jóvenes prioriza la automatización frente a las estructuras físicas tradicionales, mientras que a penas un 24 % de los perfiles más veteranos se atreve a dar el salto. La brecha digital ya es un hecho y está redefiniendo el panorama competitivo del tejido empresarial español.

Millennials y gen Z optan por las fintech por convicción

El relevo generacional en el ecosistema pyme viene acompañado de una mentalidad digital. Un 46 % de los empresarios de la generación Z reconoce haber considerado abandonar la banca tradicional por soluciones fintech como Qonto, frente al 29 % de los millennials. El contraste se acentúa con generaciones mayores: solo un 24 % de la Generación X y un 20 % de los baby boomers se plantean este cambio. 

Además, más de la mitad de los millennials (54 %), de la generación Z (56 %) y de la generación X (57 %) consideran que los bancos tradicionales aplican comisiones ocultas y son excesivamente rígidos. Esta percepción no es tan acusada en los baby boomers, pero aún así alcanza al 47 %.

Ante este análisis de la nueva tipología de empresario, Marta Rifà, directora de marketing de Qonto para el sur de Europa afirma: “Las nuevas generaciones de empresarios en España no solo están preparadas para liderar el cambio, sino que ya lo están impulsando con decisiones concretas: eligen fintech, automatizan procesos y exigen transparencia. Desde Qonto, damos respuesta a las estrategias digitales con soluciones ágiles, sin comisiones ocultas y adaptadas a un modelo de empresa más moderno, eficiente y sin burocracia”.

Por su parte, un 57 % de los Gen Z y un 41 % de los millennials afirman valorar más la automatización y el control del gasto que disponer de una oficina física. Esta preferencia disminuye al 32 % en la generación X y baja aún más al 24 % entre los baby boomers, quienes siguen priorizando el trato presencial.

Diferencias por edades al afrontar la factura electrónica y las herramientas digitales 

Ante su inminente obligatoriedad, sólo un 32 % de los baby boomers considera que esta medida tendrá efectos beneficiosos, evidenciando una mayor resistencia entre los empresarios más veteranos. Frente al 47 % de los millennials y al 51 % de los gen Z quienes valoran positivamente el impacto que la facturación electrónica podría tener para sus empresas. 

A pesar de las diferencias generacionales, existe consenso en un aspecto clave: la necesidad de profesionalizar la gestión interna. Así lo perciben el 53  % de los millennials, el 51 % de la generación X y el 46  % de los baby boomers, quienes coinciden en que las nuevas obligaciones legales han actuado como un catalizador para impulsar este cambio.

La visión sobre el futuro parece clara: el 45  % de los millennials y el 42  % de la generación X cree que las pymes más exitosas en 2026 serán aquellas que integren soluciones fintech desde el inicio. Entre los baby boomers, este porcentaje desciende hasta el 36  % y su prioridad de cara al año será aumentar el número de clientes, incrementar la facturación y reducir costes de su empresa.

En definitiva, se evidencia una gran transformación en el relevo generacional, donde los nuevos líderes no solo adoptan la digitalización, sino que la entienden como una condición imprescindible para su crecimiento y competitividad. Mientras que las generaciones más experimentadas muestran una mayor resistencia al cambio, los millennials y la generación Z están configurando un nuevo paradigma del sector financiero en España. Esto no solo refleja una evolución tecnológica, sino un profundo cambio en la cultura empresarial, donde la eficiencia, la automatización y la transparencia también son valores esenciales.

Tu opinión enriquece este artículo:

La VIII Gran Fiesta de la Vendimia de la D.O. Ribera del Duero cerró con éxito cuatro días de vino, música y cultura en Aranda de Duero

La VIII Gran Fiesta de la Vendimia, organizada por el Consejo Regulador de la D.O. Ribera del Duero, en colaboración con el Ayuntamiento de Aranda de Duero y con el apoyo de la Ruta del Vino Ribera del Duero, la Diputación Provincial de Burgos, ASOHAR, la Fundación Caja Rural Burgos, ASEBOR y la Peña Tierra Aranda, clausuró su octava edición celebrando por todo lo alto su compromiso con la cultura, la música y las tradiciones de la Ribera del Duero.

Toyota España avanza en su compromiso por la sostenibilidad en el Día Mundial de la Limpieza 2025

Toyota España refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente a través de varias iniciativas: la participación en el World Clean Up Day 2025 —Día Mundial de la Limpieza 2025— con una acción de voluntariado ambiental en la zona del río Jarama, Coslada, y la introducción del Aceite de Motor Original Toyota (TGMO) con empaque ecológico. Ambas iniciativas forman parte del Desafío Medioambiental Toyota 2050, un plan global con seis grandes objetivos para los próximos 30 años que buscan reducir al máximo el impacto de la actividad humana en el planeta.

¿Qué sucede con el dinero en las cuentas bancarias de un fallecido?

El momento en el que fallece un familiar es siempre complicado, sobre todo en lo que a la gestión de su herencia respecta. En este sentido, Abel Marín, abogado y socio del despacho Marín & Mateo Abogados, advierte sobre las problemáticas de las cuentas bancarias de los difuntos y denuncia la falta de regulación al respecto.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.