La dimensión humana, elemento crítico en los proyectos de IA

Mientras la inteligencia artificial redefine procesos, automatiza decisiones y promete eficiencias sin precedentes, una pregunta crucial sigue sin abordarse en muchas organizaciones: ¿cómo garantizamos que esta tecnología no sacrifique lo humano en su camino hacia lo eficiente? Stratesys, multinacional líder en transformación digital, advierte sobre los riesgos de implantar IA sin integrar diseño estratégico desde el inicio. La compañía señala que la clave del éxito no es técnica, sino existencial: construir entornos donde las personas no solo trabajen con tecnología, sino que convivan con ella sin perder agencia, comprensión ni sentido.

El diseño como puente entre algoritmos y personas

Para Stratesys, el error más común en los procesos de digitalización es tratar el diseño como un elemento superficial, relegado a las fases finales de un proyecto, cuando en realidad debe ser la arquitectura invisible que guía cada decisión desde el principio. José A. Montenegro, Head of Design en la compañía, lo explica con claridad: “Diseñar no es decorar, es anticipar fricciones, traducir complejidades, preservar la autonomía de las personas en sistemas cada vez más automatizados. Cuando el diseño llega tarde, la tecnología se convierte en una caja negra que excluye y desconecta”.

En un hospital donde un sistema de IA decide a qué paciente atender primero, o en un banco donde se deniega un préstamo sin explicación alguna, no se está fallando solo en el código. Se está fallando en la forma de concebir la interacción entre personas y sistemas. La tecnología funciona, pero las personas quedan fuera del proceso. Esa es la gran paradoja: en la búsqueda de precisión matemática, se pierde la sensibilidad que da sentido a las decisiones.

La eficiencia no debe implicar deshumanización

La creciente automatización de flujos de trabajo, procesos de selección o decisiones comerciales está eliminando márgenes para la intuición, la empatía o el juicio ético. Dimensiones que no pueden capturarse en ningún dataset, pero que son esenciales en escenarios complejos, ambiguos o emocionalmente delicados.

Para Stratesys, el verdadero reto no es si las empresas pueden adoptar IA, sino cómo diseñan su integración para que complemente —y no suplante— la inteligencia humana. Los sistemas deben ser transparentes, auditables, comprensibles. Deben incluir puntos de intervención donde las personas puedan ejercer criterio, disentir o reconducir una decisión automatizada. Solo así se logra una adopción activa y sostenible

De esta forma, Zahira Tomasi, Creative Director & Head of Boost en Stratesys, afirma: “La creatividad, el entendimiento abstracto, la empatía y el diseño en favor de las realidades sociales y corporativas es el leitmotiv que debe acompañar a cualquier proyecto tecnológico o resuelto con IA, que busque ser realmente eficaz y relevante”.

Innovación habitada: el nuevo paradigma tecnológico

El enfoque de Stratesys propone que cada organización que inicia su camino hacia la automatización debe hacerse una pregunta profunda: ¿estamos diseñando sistemas para que funcionen mejor, o para que las personas puedan vivir mejor con ellos?

No se trata solo de eficiencia operativa o rentabilidad a corto plazo. Se trata de construir futuros sostenibles en los que la tecnología amplifique lo mejor del talento humano. En ese sentido, el diseño deja de ser una fase del proyecto y se convierte en una actitud transversal. Desde la definición de los flujos de trabajo hasta la experiencia del usuario, desde la gobernanza algorítmica hasta la comunicación interna.

La innovación deja de ser un producto técnico y se convierte en una experiencia habitable. Una experiencia que reconoce la complejidad emocional del trabajo, la diversidad de contextos y la importancia de que las personas se sientan parte de los sistemas que utilizan.

José A. Montenegro subraya: “Cuando las personas no entienden las decisiones que toma un sistema, no lo adoptan: lo rechazan. Cuando no pueden intervenir, no colaboran: se desconectan. El diseño estratégico convierte esa tecnología en un lenguaje compartido, no en una orden impuesta”.

Barcelona se sitúa entre los cinco principales ecosistemas de startups en la Unión Europea por segundo año consecutivo

Barcelona se sitúa, por segundo año consecutivo, como el quinto ecosistema de startups de la Unión Europea en 2025, según el ranking hecho público este martes por StartupBlink, una de las consultoras más relevantes a nivel internacional en el ámbito de las startups. La capital catalana se encuentra sólo por detrás de París, Berlín, Estocolmo y Ámsterdam. El estudio también sitúa a la capital catalana como el segundo hub del mundo en el ámbito de los videojuegos y el tercero de la industria farmacéutica

Los Business Angels españoles avanzan con optimismo y mayor inversión en 2025, tras un 2024 de cautela y alta exigencia, según un informe del IESE y AEBAN

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN), en colaboración con el IESE presenta su informe "Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias”, una de las visiones más completas sobre la actividad de la inversión privada en startups en España. Este informe adelanta también las perspectivas de cómo se comportará el mercado en este 2025, y cómo nuestro país está siendo uno de los más activos en el ámbito europeo. Este informe cuenta con la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, así como las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

¿Cuáles son las causas extraordinarias que impiden que un pasajero tenga derecho a indemnización?

En los últimos meses, han ocurrido en España distintos sucesos que han trastocado la operativa aérea y que, sin embargo, no han dado derecho a los pasajeros afectados a percibir una indemnización por ello. Ante esta situación, Reclamio.com, especializada en gestionar las reclamaciones de los pasajeros aéreos, ha recopilado las causas excepcionales que impiden que un pasajero tenga derecho a recibir una indemnización económica.

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid se alían para impulsar el crecimiento de startups y scaleups

ClarkeModet y el Parque Científico de Madrid (PCM) han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el crecimiento de startups y scaleups deep tech vinculadas al ecosistema del PCM, y fomentar la innovación científica y tecnológica y la transferencia de tecnología en la región. Esta alianza permite ampliar y especializar los servicios ofrecidos desde el PCM, proporcionando un acompañamiento integral en materia de propiedad industrial e intelectual, regulación y financiación.

Square lanza su campaña ‘Somos de Restaurantes’ (con el foco en historias reales de crecimiento)

Square, la compañía tecnológica que ayuda a gestionar y hacer crecer negocios con un ecosistema integrado de soluciones, ha anunciado hoy el lanzamiento de su campaña ‘Somos de Restaurantes’, reafirmando así su apuesta por el sector hostelero español. La nueva campaña de Square se centra en historias reales, poniendo en primer plano el éxito de los negocios que utilizan sus soluciones y reforzando su propósito de impulsar el crecimiento económico de empresas de todos los tamaños.