Laborde Marcet defiende la creación de un modelo mixto de oficinas y viviendas para impulsar el 22@ de Barcelona

Dos décadas después de la puesta en marcha del nuevo distrito financiero de Barcelona, el conocido como 22@ del barrio del Poblenou, son muchas las voces que señalan la falta de proyectos para ocupar el cerca de 30% de oficinas vacías que hay en la actualidad. Ante esta problemática, desde la consultora inmobiliaria Laborde Marcet apuntan a la necesidad de apostar por un modelo mixto de viviendas y oficinas mediante una iniciativa público-privada. 

“En el contexto actual, donde se han producido muchos cambios en el sector de la financiación y los modelos de coworking expansivos, como el reciente caso de WeWork, han experimentado una caída, lo ideal sería buscar un replanteamiento mixto en el que se equilibren tanto la parte residencial como la de oficina”, afirma el socio fundador de la consultora, Gerard Marcet. 

En este sentido, el experto señala a dos factores externos clave en la falta de demanda de oficinas en la zona. Por un lado, los cambios de hábitos y de cultura en las empresas, pues desde la irrupción de la pandemia el teletrabajo ha ganado gran importancia, y, por otro, el cambio en el ámbito bancario y financiero, con los tipos de interés al 0% que en la actualidad se han asentado por encima de los 4 puntos porcentuales. 
 
Un llamamiento a la colaboración público-privada 

Alcanzado este punto, el 22@ se enfrenta a una doble narrativa, y es que, mientras que diferentes expertos del sector llaman a la “paciencia” y aseguran que el distrito financiero barcelonés necesita tiempo para madurar, son muchos los vecinos los que se quejan de que ese espacio que podría dedicarse a viviendas esté “ocupado” por oficinas vacías.

“En este caso, yo creo que puede ser una muy buena iniciativa público-privada, pero es un tema que debe ser abordado desde todas las órbitas”, comenta el experto, quien, pese a criticar los “problemas de interés” que suelen estar ligados a los proyectos públicos, es consciente de su importancia de crear “un nuevo planeamiento urbanístico en el que se permitan los usos que realmente busca la sociedad”. 

“Cuando hablamos de la falta de vivienda, deberíamos permitir que en determinadas zonas que son exclusivamente industriales se puedan construir viviendas o un mix que incluya locales comerciales. Es necesario abordar esta problemática desde un enfoque mixto que pueda garantizar soluciones tanto en el ámbito de la vivienda como en el de los locales comerciales”, concluye Gerard Marcet. 

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.