Laborde Marcet defiende la creación de un modelo mixto de oficinas y viviendas para impulsar el 22@ de Barcelona

Dos décadas después de la puesta en marcha del nuevo distrito financiero de Barcelona, el conocido como 22@ del barrio del Poblenou, son muchas las voces que señalan la falta de proyectos para ocupar el cerca de 30% de oficinas vacías que hay en la actualidad. Ante esta problemática, desde la consultora inmobiliaria Laborde Marcet apuntan a la necesidad de apostar por un modelo mixto de viviendas y oficinas mediante una iniciativa público-privada. 

“En el contexto actual, donde se han producido muchos cambios en el sector de la financiación y los modelos de coworking expansivos, como el reciente caso de WeWork, han experimentado una caída, lo ideal sería buscar un replanteamiento mixto en el que se equilibren tanto la parte residencial como la de oficina”, afirma el socio fundador de la consultora, Gerard Marcet. 

En este sentido, el experto señala a dos factores externos clave en la falta de demanda de oficinas en la zona. Por un lado, los cambios de hábitos y de cultura en las empresas, pues desde la irrupción de la pandemia el teletrabajo ha ganado gran importancia, y, por otro, el cambio en el ámbito bancario y financiero, con los tipos de interés al 0% que en la actualidad se han asentado por encima de los 4 puntos porcentuales. 
 
Un llamamiento a la colaboración público-privada 

Alcanzado este punto, el 22@ se enfrenta a una doble narrativa, y es que, mientras que diferentes expertos del sector llaman a la “paciencia” y aseguran que el distrito financiero barcelonés necesita tiempo para madurar, son muchos los vecinos los que se quejan de que ese espacio que podría dedicarse a viviendas esté “ocupado” por oficinas vacías.

“En este caso, yo creo que puede ser una muy buena iniciativa público-privada, pero es un tema que debe ser abordado desde todas las órbitas”, comenta el experto, quien, pese a criticar los “problemas de interés” que suelen estar ligados a los proyectos públicos, es consciente de su importancia de crear “un nuevo planeamiento urbanístico en el que se permitan los usos que realmente busca la sociedad”. 

“Cuando hablamos de la falta de vivienda, deberíamos permitir que en determinadas zonas que son exclusivamente industriales se puedan construir viviendas o un mix que incluya locales comerciales. Es necesario abordar esta problemática desde un enfoque mixto que pueda garantizar soluciones tanto en el ámbito de la vivienda como en el de los locales comerciales”, concluye Gerard Marcet. 

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.