El Govern apoya el proyecto industrial del Grupo Celsa (y considera “estratégica” la compañía para la economía de Cataluña)

El departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña da su apoyo al actual proyecto industrial del Grupo Celsa y, a su vez, muestra su implicación en su defensa ante cualquier amenaza que quiera imponer criterios extractores del valor industrial y en detrimento de toda la cadena de valor, de proveedores y de sus trabajadores.

Este posicionamiento es coincidente con los de los gobiernos de Euskadi y de Cantabria y tiene el apoyo de los sindicatos UGT y CCOO, como representantes mayoritarios de los trabajadores de las empresas del Grupo CELSA en el Estado (Celsa Barcelona, ​​Global Steel Wire, Celsa Atlantic y Nervacero).

Celsa Group es hoy una de las primeras compañías en aportación al PIB industrial de Catalunya y el Estado. Es también uno de los primeros generadores de puestos de trabajo y líder en el desarrollo de tecnologías y sistemas de producción que aseguran la autonomía industrial y la generación de empleo de calidad en un sector fundamental como es la producción de acero.

Además, la compañía ha desarrollado un modelo de producción circular y bajas emisiones plenamente coincidentes con las demandas europeas de generar una industria sostenible y descarbonizada. Este modelo líder y líder en el continente europeo le ha permitido demostrar su viabilidad, una vez sobrepasado el entorno negativo generado por el COVID, cerrando el año 2021 y 2022 con unos niveles de facturación récord en la historia de la compañía.

La compañía sufrió los efectos de la pandemia y solicitó financiación del Fondo Europeo de Ayuda a Empresas Estratégicas, que actualmente está bloqueada por el rechazo de los fondos acreedores de la compañía. El Gobierno catalán cree que la ayuda pública aprobada por el gobierno español con el apoyo de todo el entorno social e industrial de la compañía es la solución necesaria que asegura el mantenimiento del centro de decisión y su viabilidad económica y social, ya que reconoce el valor estratégico de la compañía y protege la integridad de la cadena de valor y el modelo industrial que garantiza la reinversión de recursos y el mantenimiento de los puestos de trabajo.

El ejecutivo considera que la compañía es estratégica para la economía y por eso reitera su apoyo al grupo, a sus trabajadores, ya los valores industriales estratégicos que representa.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.