Un viaje al corazón de la Francia actual, para entender qué está cambiando en un país que nos sigue fascinando (a pesar de todo)

El 8 de julio llega a las librerías, coincidiendo con el desenlace de las Elecciones Legislativas en el país vecino.

Tres razones para leer este libro

  • Es un viaje al corazón de la idiosincrasia francesa, de su particular carácter que genera tanta admiración como antipatía. El autor cuestiona los tópicos y estereotipos, mostrando la profunda huella de la civilización francesa en nuestra forma de vivir, sin eludir la crítica y aderezándolo todo con un estilo lleno de sutil humor y simpatía.
  • El autor explica las claves de los grandes conflictos que están redefiniendo el mapa político y social francés, desde la integración de la inmigración hasta las revueltas de las banlieues o la rebelión de los «chalecos amarillos».
  • París es uno de los grandes protagonistas del libro, explicándonos por qué es tan admirada en el conjunto del mundo y cuál es su realidad en 2024, a las puertas de los Juegos Olímpicos.

Algunas frases destacadas

«Francia es una potencia económica, política y militar muy superior a España. Pero no es solo su poderío lo que admiramos. Tampoco únicamente su elevado nivel cultural o científico. Es también el propio carácter francés el que nos fascina».

«El seísmo del 9-J y sus réplicas han empezado ya a tener efectos devastadores en el mapa político francés, que puede acabar siendo totalmente irreconocible».

Con Francia copando el interés de toda Europa por su crisis política e incertidumbre electoral, el próximo 8 de julio llega a las librerías Por qué amamos a los franceses (a pesar de todo), un libro que radiografía la idiosincrasia actual del país y de sus habitantes desde el punto de vista de un corresponsal español, Lluís Uría, que lo ha conocido en profundidad. Uría se esfuerza por explorar el carácter de los franceses, para ver hasta qué punto responden a la realidad todos aquellos estereotipos que han dado forma a la imagen que de ellos tenemos en España, siempre a caballo entre el amor y el odio, algo que podemos ver en nuestra historia desde el movimiento de los «afrancesados» hasta la estigmatización de los «gabachos». Así que uno de los grandes objetivos del libro es intentar entender «¿por qué caen tan mal?».

«La fuerza de los tópicos es difícil de combatir, probablemente porque tras los clichés nacionales acostumbra a haber un sustrato de verdad sobre el espíritu colectivo de un país», sostiene en la introducción el autor. A lo largo de los cinco capítulos del libro, Uría intenta ir más allá de esos tópicos y describir «una manera de ser y de vivir» (título del primer capítulo) que «nos despierta una irresistible fascinación».

En este viaje al corazón de la idiosincrasia francesa, el autor transita desde el París del lujo que se prepara para los próximos Juegos Olímpicos hasta las peligrosas banlieues, o la olvidada Francia rural. En todos esos lugares va ofreciéndonos «trazos impresionistas», según su propia definición, que dan cuenta de cómo son los franceses del siglo XXI. Asoman así los grandes temas que definen la Francia actual, como «las identidades» (tercer capítulo), en el que aborda la espinosa cuestión de la integración de los extranjeros en un país en el que «el fenómeno de la inmigración es antiguo», como nos recuerda en una de sus crónicas en la que se remonta a los conflictos con inmigrantes que se daban ya en el siglo XIX. El autor pone el foco en los migrantes magrebíes, pero también en los españoles o en la difícil relación con la comunidad judía, fenómeno que se ha repetido en diversos momentos de su historia.

Las interioridades del singular sistema político francés, «la monarquía republicana» como agudamente lo califica, le llevan a analizar en profundidad las últimas tendencias políticas, en particular el fortísimo repunte de la ultraderecha, que explica a la luz de los últimos resultados electorales, incluidos los de las recientes europeas. También analiza en profundidad el «reinado» de Emmanuel Macron quien, sostiene, ha ignorado «el nivel de anticuerpos que su figura genera en la sociedad francesa».

Otro capítulo esencial para entender la Francia actual es el que dedica a las «memorias» de la Segunda Guerra Mundial. A través de viajes a Normandía y más lugares de la geografía francesa en los que entrevistó a supervivientes de la contienda, nos descubre un punto de vista que la visión predominante a través del cine no nos ha transmitido. Hablamos del profundo sufrimiento causado en la población no ya sólo por la ocupación nazi, sino también por la crudeza de la ofensiva aliada en Normandía, así como por la intransigencia de los propios franceses hacia hombres, y sobre todo mujeres, acusados de colaboracionismo.  

Por supuesto, no podía faltar un capítulo dedicado a París, que nos describe realidades poco conocidas de la geografía parisina, desde las «playas» de París hasta el porqué de la popularidad de Notre-Dame. Destaca en este capítulo, el artículo dedicado a los próximos Juegos Olímpicos, en el que nos descubre la complicada relación que París y Francia en general han tenido con Pierre de Coubertin, fundador del movimiento olímpico y una de sus figuras más reconocidas en el extranjero. 

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha logrado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Sopra Steria Next presenta su estudio “Generative AI: from Exploration to Impact”

Arriba Steria Next, la división de consultoría del Grupo Sopra Steria , reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha publicado la segunda edición de su estudio sobre el mercado mundial de la IA generativa. El estudio ' IA generativa - Desde Exploración a Impacto ' explora la dinámica del mercado de la inteligencia artificial generativa, los retos que se presentan y las oportunidades para maximizar su valor.