¿Desaparecerá definitivamente el dinero en efectivo? (Según N26, vamos directos a una sociedad ‘cashless’)

(Por Alejando Carrilero Algaba) ¿Dejarán nuestras abuelas y abuelos de darnos dinero a escondidas? ¿Cambiarán las estrenas tal y como las conocemos? ¿Ya no podremos quedarnos esos céntimos sobrantes al ir a hacer un recado? Según el último informe publicado por N26,  más del 70% de los españoles cree que en el futuro todos los pagos serán por tarjeta, móvil, voz o reconocimiento facial.

El debate sobre el fin del dinero en efectivo no es nuevo, pero ahora es más real que nunca. Desde que se popularizaron las tarjetas de crédito y de débito, el uso del dinero físico ha sufrido un declive progresivo. Sin embargo, la irrupción del COVID-19, junto con el boom del ‘e-commerce’, han agudizado este proceso de una forma inédita, favoreciendo el uso de las tarjetas y los pagos móviles en detrimento del efectivo y demostrando que la sociedad se encuentra en plena transición hacia un inminente futuro ‘cashless’.

El fin del dinero en papel está cada vez más cerca, pero, ¿apuntan de verdad los datos hacia un futuro sin efectivo? Durante este último año, la pandemia ha sido el catalizador de muchos cambios sociales y económicos, impulsando, entre otros, nuevos comportamientos financieros y formas de consumo. Uno de los cambios más llamativos ha sido el alza de la digitalización de los pagos.

En este sentido, en 2020, las operaciones de compra en terminales de punto de venta (TPV) se incrementaron en un 4,4%, mientras que las retiradas de efectivo disminuyeron un 31,25% y el importe retirado se redujo en un 18,36%, según los últimos datos del Banco de España. Frente a esa caída, el banco móvil N26, que lleva tiempo analizando estos cambios de tendencias, detectó en su reciente informe Monitor Económico ifo-N26 un aumento del 29% del volumen de comercio electrónico y un incremento del 79% del uso de Apple Pay y Google Pay entre los clientes españoles durante el último año.

Así, Marta Echarri, directora general de N26 para España y Portugal, pone de relevancia como: “Nos encontramos inmersos en una imparable transición hacia una sociedad ‘cashless’. Los datos demuestran que la preferencia de pagos móviles frente a los pagos en efectivo continúa ganando terreno y que estamos un paso más cerca de conseguir que, por fin, la banca sea 100% digital”.

Según demuestran los datos, el pago con tarjeta lleva tiempo establecido como la principal alternativa al dinero en metálico en España. A finales de 2020, el 87% de la población disponía de una tarjeta de crédito o débito, mientras que, 20 años atrás, el porcentaje era inferior al 44%, según datos ofrecidos por el Banco de España. Asimismo, según datos del BCE, en Europa sólo 1 de cada 3 pagos superiores a € 100 se realiza con dinero en efectivo, mientras que el resto (el 68%) se lleva a cabo con otros métodos tales como las tarjetas bancarias, los cheques y la tecnología ‘contactless’. En España, según el estudio de N26, más del 70% de los ciudadanos cree que en el futuro todos los pagos serán por tarjeta, móvil, voz o reconocimiento facial.

Por otro lado, la disminución del uso del efectivo no es sólo una preferencia reciente de los consumidores, sino que son muchos los países que llevan tiempo intentando limitar su uso. En España, por ejemplo, el importe máximo de pagos en efectivo entre empresas y particulares se ha reducido a € 1.000 y el número de billetes de € 500 en circulación se situó en los 18,24 millones a cierre de 2020, su cifra más baja desde marzo de 2002, según el Banco de España. En países como Dinamarca o Suecia el efectivo ya es un medio de pago residual. De hecho, hay estudios que sugieren que Suecia, el país que emitió los billetes bancarios por primera vez, en 1661, será el primero en poner fin al uso del dinero en efectivo.

Desde otro punto de vista -y sin dejar de lado la pandemia- los pagos ‘contactless’ no son sólo la opción más segura, teniendo en cuenta que cada billete puede albergar 26.000 bacterias potencialmente peligrosas, según un estudio de la Universidad de Oxford, sino también la más inclusiva. En España, las sucursales bancarias y los cajeros automáticos continúan cerrando a un ritmo vertiginoso -1.020 en 2020- creando una situación de potencial exclusión, especialmente prominente en el ámbito rural, donde una importante parte de la población se enfrenta a numerosas dificultades para acceder al dinero en efectivo.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.