Cocunat: la firma de belleza toxic free catalana que ha revolucionado el sector en España (de € 4 a €32 millones)

(Por Juan Pedro de FrutosCocunat ha conquistado el sector de la belleza en España desde Barcelona de la mano de dos emprendedores, Ignacio Faus y Sara Werner, gracias a sus cosméticos toxic free.

Sostenibilidad, productos naturales y belleza. Esos son tres conceptos, que hasta hace poco se creían antagónicos, son los que ha conseguido unir Cocunat. La firma, nacida en Barcelona en 2013 de la mano de dos emprendedores -Ignacio Faus y Sara Werner-, encontró en 2020 un gran filón gracias al comercio electrónico, que disparó sus ventas, pasando de € 4 a € 32 millones de facturación en un solo curso.

Sara Werner, una de los dos responsables de este éxito relata a InfoNegocios Barcelona cómo vivieron este momento complicado y cómo en menos de una década han conseguido levantar un negocio de éxito en base a una idea revolucionaria en nuestro país.

-¿Qué supuso 2020 para Cocunat, un momento de cambio en el que la pandemia y la digitalización cambiaron las reglas del juego?
-Cocunat es una empresa que está dentro de lo que el Estado reconoció como servicios mínimos durante el estado de alarma. Al ser una marca de cosmética “toxic free”, todas las personas que tienen alergia a químicos concretos o interesadas en este tipo de cosmética sólo podían comprar estos productos en nuestra empresa.

Si bien, al principio las ventas cayeron de forma meteórica, superado ese primer momento de shock durante el confinamiento, los clientes empezaron a hacer vida normal. Ayudó el hecho de que habíamos implementado un protocolo muy estricto de seguridad, higiene y atención al cliente hizo que las ventas empezaran a subir, estabilizarse y permitir que llegáramos a segmentos nuevos que antes no estaban en Internet.

-¿Y qué ocurrió con los clientes digitales?
-Apenas un mes después del inicio del Estado de alarma, notamos un cambio de paradigma: empezamos a ver a un nuevo consumidor, aquel que necesitaba comprar productos de calidad, pero buceaban por la Red para encontrarlo.

Se puede decir que la situación provocada por el coronavirus nos ha beneficiado. Hemos visto incrementadas nuestras ventas entre un 20 y un 30% desde el inicio de la pandemia. La única forma de comprar era online, así que ser uno de los players más fuertes en este sector, y al ser nativos digitales, contamos con un plus que las empresas tradicionales no tuvieron.

-¿Cuál es el problema real de los componentes tóxicos en la cosmética y cómo habéis solucionado ese problema para ofrecer un producto sostenible y que cuida la salud?
-El problema real son los componentes. Mientras en el ambiente podemos referirnos a los tóxicos como contaminación, si buscamos el símil en la alimentación, nos referiremos a los pesticidas.

Al introducirme en este sector descubrí muchos ingredientes tipificados como tóxicos por la comunidad científica incorporados en los productos de higiene y belleza y, sin embargo, aunque eran estudios incluso subvencionados por la Unión Europea, la normativa sigue sin actualizarse. Por ello seguimos viendo casos, como el de mi madre, de Sensibilidad Química Múltiple, entre otras afecciones.

La solución ha sido buscar una alternativa a estos productos con fórmulas innovadoras. Esto demuestra que estamos en el buen camino y que Cocunat es el futuro de la cosmética.

-¿Cuál es el proceso de selección de las marcas y de los ingredientes de los productos?
Se parte de una tendencia, un aroma o una materia prima que descubres en tu día a día. Tras ello, se delega la tarea en un equipo de creativos y formuladores para convertirla en el producto final.

-¿Cuál es el futuro de Cocunat?
-En un lustro queremos estar presentes en todas las casas de España y del mundo, ya sea de forma directa o indirecta. 

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

El Granadero: la pasión argentina que conquista el fútbol español (un club con mucha BNKA, 259 K Followers en Instagram y acento cordobés)

(Por Jose Luis Martinez Bueno) Un sueño, una locura y mucha pasión. Así podría resumirse la historia del Club Argentino, un proyecto que nació en Alcalá de Henares con la ambición de convertirse en un referente del fútbol argentino en España. Detrás de esta iniciativa están Adrián Varela, exdirectivo de River Plate y un apasionado del deporte que, tras su paso por la gerencia de un club chico de la zona de castilla la mancha en España decidió apostar por un club con raíces albicelestes en territorio español junto con Gustavo Nomdedeu ,contador e hincha de Boca Juniors. 

DES2025 reconocerá las empresas que están marcando el camino de la nueva era digital

DES – Digital Enterprise Show 2025 sigue calentando motores en lo que será el gran encuentro europeo dedicado a la inteligencia artificial y otras tecnologías exponenciales, del 10 al 12 de junio en Málaga. Al respecto, el encuentro acogerá una nueva edición de los European Digital Mindset Awards, los galardones que reconocen aquellas empresas y administraciones que han logrado estimular su competitividad a partir de la digitalización. Siguiendo con esta máxima, las distinciones pondrán en valor las iniciativas tecnológicas que han revolucionado modelos de negocio y que han impulsado la reducción de la huella de carbono, el perfeccionamiento de la experiencia de cliente y el servicio.