Premonitorio: el IPC llega al 9,8% en una dinámica inflacionaria que no “vieron venir” los españoles (por qué las cosas se van a poner todavía peor)

(Por Íñigo Biain) Para un latinoamericano -sobre todo de Argentina- ver la actual dinámica de precios en España es un dejá vu: es lógico que las medidas del gobierno sean parte del problema y no de la solución. La cosa va a peor (aunque al  principio no se sienta tan mal).

Dice la prensa: “El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 3% en marzo en relación al mes anterior y elevó de golpe su tasa interanual más de dos puntos, hasta el 9,8%, su valor más alto en 37 años, concretamente desde mayo de 1985”.

Devolviendo un viejo y gran consejo que Ortega y Gasset dio a los argentinos hace más de 80 años, deberíamos decir hoy “españoles, a las cosas”.

Van a escuchar muchas “explicaciones” sobre por qué España está al borde de un nivel de crecimiento del IPC de dos dígitos: que la guerra, que el gas, que el paro de transporte, que… que…

Pero la teoría económica ya zanjó esa discusión con un Premio Nobel a Milton Friedman por su aporte a la teoría monetarista de la inflación: el aluvión de Euros (y dólares y tantas monedas) que puso en marcha el Covid empieza a pasar su factura. Y en España será peor que otros países por la mirada ideológica de la coalición de gobierno y un persistente y creciente déficit fiscal.

Que la inflación no es un mal momentáneo es algo que “nos cae de maduro” para quienes vivimos estos hechos en otros países. Los “remedios” que impulsa el gobierno de Pedro Sánchez serán combustible al fuego: productos y servicios cada vez más caros alternarán con falta de productos en aquellas cadenas de valor más reguladas. 

La mala noticia es que la gente (lo hace a través de sus representantes luego de votar) deberá optar entre dos males. Es Frankenstein o es Drácula. Domesticar la inflación llevará varios trimestres y será sólo a costa de una buena caída en el nivel de actividad y un aumento del desempleo. La otra alternativa es empezar a “convivir” con la droga.

La inflación es una droga, sí. Al principio sus efectos hasta sientan bien y nos dan la sensación de que estamos controlando la situación. ¿Un poco más? Es sólo por hoy, porque tal, porque cual… siempre hay una excusa a mano de los gobiernos con pavor de hacer pasar por el síndrome de abstinencia a sus ciudadanos. Nadie gana una elección promoviendo una recesión, es cierto.

Pero la idea de “convivir” con alta inflación es quizás tanto o más peligrosa. Seguro es algo totalmente diferente a lo que los españoles han vivido en las últimas décadas: un país acostumbrado a que € 1.000 puestos en un cajón valgan “casi” lo mismo siempre, tiene que hacer un rápido aprendizaje para entender que ahora tiene € 900 en ese cajón. Y que nunca más volverán a valer 1.000 sino 890, 880 y así sucesiva y… ¿cada vez más rápidamente?

Ayer me decía un amigo español sorprendido: “en los restaurantes han empezado a poner los precios con lápiz”. En Argentina ninguna carta se imprime con precios y sí con espacios para sucesivas pegatinas que irán haciendo subir el valor de cada plato con la premura que lo indique la suba de costos (hoy la materia prima, mañana la energía, pasado los salarios y así). 

Si bien la suba de precios en España tiene un buen componente de energía, es mucho más profundo que eso. España ha venido empollando el huevo de la serpiente desde hace rato: ha decidido vivir con déficit fiscal de forma permanente y creciente.

Otro conocido, psicólogo y que trata adicciones, suele increpar a sus grupo de ayuda: ¿por qué no tomamos una raya de cocaína una vez al año, para nuestro cumpleaños, por ejemplo? Clínicamente no pasa nada: si la droga es buena y solo lo hacemos una vez al año, no pasa nada.

El tema es que nunca es una vez al año. Luego de nuestro cumpleaños viene el día que estás contento, el cumpleaños de tu mejor amigo, el día que estás triste… siempre hay un motivo para volver a abrir la bolsa y aspirar. Y eso pasa con la inflación y los gobiernos, créanme.

Llevar a España al equilibrio fiscal, bajar impuestos a la producción y el trabajo, ajustar la agobiante burocracia multiplicada entre gobiernos central, autónomos y ayuntamientos es un trabajo que no trae votos pero que alguien -más temprano que tarde, ojalá- deberá hacer en España. Es tiempo de ir “a las cosas”.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

DES2025 reconocerá las empresas que están marcando el camino de la nueva era digital

DES – Digital Enterprise Show 2025 sigue calentando motores en lo que será el gran encuentro europeo dedicado a la inteligencia artificial y otras tecnologías exponenciales, del 10 al 12 de junio en Málaga. Al respecto, el encuentro acogerá una nueva edición de los European Digital Mindset Awards, los galardones que reconocen aquellas empresas y administraciones que han logrado estimular su competitividad a partir de la digitalización. Siguiendo con esta máxima, las distinciones pondrán en valor las iniciativas tecnológicas que han revolucionado modelos de negocio y que han impulsado la reducción de la huella de carbono, el perfeccionamiento de la experiencia de cliente y el servicio.