Las telecos crecerán un 2,9% hasta 2028, a pesar de que el 5G cuadruplicará sus suscripciones, según PwC

Los ingresos globales de las empresas de telecomunicaciones crecerán un 2,9% de media anual hasta 2028, por debajo de la inflación, a pesar de que se prevé que el 5G cuadriplicará las suscripciones o líneas activas, según el informe 'Global Telecom Outlook 2024-2028' difundido este miércoles por la consultora PwC.

Esta cifra constrasta con el aumento registrado por los negocios de telefonía fija y móvil, que aumentaron un 4,3% en 2023, hasta los 1.100 millones de dólares (unos mil millones de euros), según ha recogido el estudio.

En este sentido, las previsiones apuntan a un "suave" aumento de los ingresos en un contexto "lleno de retos" como consecuencia del aumento de los costes y de la competencia, del crecimiento moderado de los clientes y de las presiones macroeconómicas y políticas.

En el estudio se explica que esto supondrá la caída del ingreso medio por cliente (ARPU) en torno al 2% de media anual, hasta 2028, en los segmentos móviles, de banda ancha y de voz.

Sin embargo, PwC ha apuntado que el desafío "fundamental" de la industria de las telecomunicaciones sigue siendo la dificultad de subir los precios, al convertirse sus productos y servicios principales en 'commodities', mientras que al mismo tiempo enfrenta una "necesidad constante" de invertir en infraestructuras.

A pesar de ello, el documento ha recogido que, incluso en sectores con un crecimiento relativamente lento, siempre existen nichos de crecimiento y oportunidades para que las empresas mejoren sus resultados, y para 2028 habrá 200.000 millones de dólares adicionales en crecimiento de ingresos disponibles en todo el sector de telecomunicaciones.

SE PREVÉ QUE LAS SUSCRIPCIONES ALCANCEN LOS 7.510 MILLONES EN 2028

Por otro lado, a pesar de la lenta adopción de los servicios 5G hasta la fecha, se espera que las suscripciones o líneas activas se cuadrupliquen en los próximos años, y pasen de los 1.790 millones existentes en 2023 a 7.510 millones en 2028.

Así, el 5G supondrá el 64,1% del total de las líneas móviles en 2028 y se convertirá, a partir de 2026, en el estándar dominante en el mercado, según se estima en el informe de PwC.

Una aplicación con gran potencial será el acceso inalámbrico fijo, que se proyecta como la tecnología de banda ancha de más rápido crecimiento hasta 2028, con crecimiento del 18,3%.

Ésta puede ser una alternativa al cable y a la fibra para la prestación de servicios de Internet, especialmente, en territorios con grandes áreas rurales. De hecho, el informe ha revelado cómo el capital se está desplazando decisivamente hacia la conectividad fija, es decir, hacia la fibra óptica.

AUTOMOCIÓN Y MOVILIDAD IMPULSARÁN EL INTERNET DE LAS COSAS

Las previsiones incluidas en el estudio muestran cómo el Internet de las Cosas (IdC) está surgiendo como un nicho atractivo en el sector impulsado, en gran medida, por la creciente adopción de los vehículos inteligentes y el desarrollo de la industria de la movilidad.

En términos generales, se proyecta que los ingresos de IdC en el sector de automoción se duplicarán entre 2023 y 2028, alcanzando los 34.100 millones de dólares, con un crecimiento del 15,8%.

En cuanto a la Inteligencia Artificial, a medida que las tecnologías emergentes transformen los distintos sectores y aumenten la demanda de servicios de conectividad, de infraestructura digital y de inversión, la IA se presenta como una "oportunidad significativa" para el sector de telecomunicaciones, aunque sigue sin estar suficientemente aprovechada.

Para la socia responsable de Telecomunicaciones en PwC España, Vanesa González, el sector debe "reinventar la forma en que crea, entrega y captura valor frente al aumento de costes y la creciente competencia".

"La industria tiene también grandes oportunidades, a medida que los consumidores operan cada vez más a través de plataformas digitales y la inteligencia artificial impulsa inversiones significativas en infraestructura de conectividad digital", ha concluido González.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.