El lado oscuro del negocio de los NFT’s: su uso acucia al cambio climático

(Por Juan Pedro de Frutos) El mundo digital está en constante movimiento y evolución, hasta el punto de haber asistido al nacimiento de una nueva manera de expresión artística: el arte digital. Este hito, junto con el hecho de vivir en un mundo cada vez más conectado, ha originado lo que se puede entender como el “marcado original de un producto”, los NFT’s. Ahora bien, al igual que con las criptodivisas, las críticas sobre su impacto en el medioambiente no se han hecho esperar.

Los NFTs (o “Non -Fungible Tokens”, por sus siglas en inglés), son lo que se podría denominar una versión digital y original de un producto, tanto si es tangible o intangible. Su particularidad radica en que son los propios compradores los que le confieren su valor, tal y como ocurre con criptodivisas, salvando las distancias; aunque favoreciendo igualmente la especulación.

De esta manera, los NFTs adquieren un valor intrínseco que lo diferencian de cualquier copia que se pueda adquirir de un producto, ya sea un lienzo, un sencillo o hasta de un cuadro digital. Es por ello que el poseedor de un NFT puede considerarse el dueño de ese producto.

Ahora bien, el coste de mantener operativos los servidores que recogen esta información y el de sus transacciones es alto, tal y como ocurre con todo aquello que rodea el mundo digital. Un hecho que ha levantado las primeras críticas al respecto, y que se suman a las voces reticentes del mundo del arte acerca de considerar que los NFT’s realmente puedan tener valor en el mundo real.

Impacto medioambiental equivalente al de las criptomonedas
Mantener unos servidores encendidos conlleva un gasto energético sobre el que los activistas climáticos muestran su preocupación. Y es que advierten que el impacto ambiental es profundo; no en vano, la inmensa mayoría de los NFTs se acuñan y comercializan en la blockchain de Ethereum.

Tal y como estima el Centro de Finanzas Alternativas de Cambridge, actualmente el consumo eléctrico de Bitcoin representa el 0,59% del consumo total de energía de todo el mundo. Si bien, el consumo de Ethereum –la segunda criptomoneda más popular- no alcanza cotas tan elevadas; pero sigue siendo una incógnita estimar su impacto real.

Ahora bien, si se compara la energía que consumen anualmente las criptomonedas, esta estimación equivale al de toda una nación como Argentina en 12 meses, mientras que su huella medioambiental vinculada a las emisiones de gases de efecto invernadero –medido en toneladas de dióxido de carbono (CO2)-, equivale al de toda Nueva Zelanda.

De esta manera, las transacciones únicas de un NFT a través de la red Ethereum llegan a requerir hasta 50 kWh de electricidad. Una cantidad equivalente a la que se consume durante 48 horas en un hogar grande o la de dejar encendido a máxima potencia un calefactor de 2kWh durante 25 horas consecutivas.

El portal especializado CryptoArt.wtf, creado para rastrear el impacto ambiental de los mercados de NFT, muestra tanto el número de transacciones realizadas con cada mercado  (OpenSea o Rarible, entre otros) y el total de CO2 emitidos.

¿Existen otras alternativas sostenibles energéticamente?
Plataformas emergentes como Hic et Nunc han evidenciado que existen otras cadenas de bloques (blockchain) alternativas a Ethereum que son igualmente válidas para la transacción de NFT y que no requieren cantidades excesivas de electricidad -como Tezos-. Todo, gracias a que no dependen de un proceso de prueba de trabajo –sino de una prueba de participación, más eficiente energéticamente- y que apenas tienen huella de carbono.

Alternativa valorada por la Fundación Ethereum, en pleno proceso de desarrollo de un protocolo de validación que estima que utilizará menos del 1% de la energía actual, y que verá la luz en 2022 con casi toda seguridad.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.