La empresa pública de ayudas de innovación a pymes perdió 216 millones en préstamos de imposible recuperación

La Empresa Nacional de Innovación (Enisa) adscrita al Ministerio de Industria y Turismo concedió 1.538 préstamos a pymes por valor de 216 millones de euros durante 2023 que han resultado de "imposible recuperación", según detecta el Tribunal de Cuentas en un reciente informe de fiscalización.

El organismo ha fiscalizado todos los procedimientos de gestión aplicados por la empresa en su actividad de financiación a pymes durante 2023 y ha detectado que esta tiene carencias en el seguimiento y recuperación de préstamos fallidos o morosos, debido a la "insuficiencia de recursos humanos y al deficiente diseño de las herramientas de gestión empleadas".

En ese año, Enisa formalizó 586 operaciones de préstamos participativos por importe de 103 millones de euros. A su vez, liquidó 4.135 préstamos por 662 millones de euros, de los que 1.538 préstamos por 216 millones de euros resultaron de imposible recuperación. Al cierre de 2023, había 4.584 préstamos vivos por un valor de 677 millones de euros.

El Tribunal de Cuentas ha apuntado que en los convenios liquidados con el Ministerio de Industria y Turismo, el 30,8% del importe invertido corresponde a préstamos fallidos o en recuperación judicial. La institución advierte que el Estado "asume la totalidad del riesgo de impago de los préstamos concedidos por Enisa, por lo que hay una falta de incentivo en el seguimiento y recuperación de los morosos y fallidos".

Además, destaca que en la gestión de préstamos el área de seguimiento es la que presenta mayores debilidades por la falta de personal. El informe apunta que la empresa amplió en 2023 sus funciones sin un refuerzo de recursos humanos, de modo que la insuficiencia de recursos humanos "se cubre con contrataciones de asistencias técnicas, lo que supone un riesgo y una debilidad de control".

ESTUDIO DE LAS NUEVAS FUNCIONES ASUMIDAS POR ENISA

La fiscalización también ha abarcado las nuevas funciones asumidas por esta entidad pública en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de gestión del programa "Marca España como Nación Emprendedora" así como la certificación de empresas emergentes (Ley de Startups).

El organismo presidido por Enriqueta Chicano también ha identificado incidencias en la certificación de empresas emergentes conforme a la Ley de Startups, como descertificaciones retroactivas por incumplimientos de requisitos o la inexistencia de manuales de procedimiento durante varios meses tras la entrada en vigor de la normativa.

En sus recomendaciones, el Tribunal de Cuentas insta a la empresa pública a actualizar sus procedimientos, reforzar los sistemas de control y digitalización, y mejorar la trazabilidad de la información. Asimismo, sugiere valorar nuevos enfoques para los estudios de impacto y publicar información más completa y accesible en su Portal de Transparencia.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

HackBarna celebra su segunda edición y consolida a Barcelona como epicentro de la innovación en Inteligencia Artificial

Tras el éxito de su primera edición, HackBarna, el hackathon de inteligencia artificial de referencia en Barcelona, regresa los días 11 y 12 de octubre para reunir a más de un centenar de profesionales, desarrolladores y makers en las oficinas de Glovo. El evento, que forma parte del IA Summit Barcelona 2025, se consolida como el punto de encuentro para quienes buscan descubrir nuevas herramientas de IA, lanzar proyectos innovadores, encontrar cofundadores y dar el primer paso hacia la creación de su propia startup.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.