Tecnología, Maiz y Trigo: CIMMYT y Calice se unen para aplicar modelos computacionales para un maíz y trigo más resilientes al clima

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Calice, pionera en agricultura computacional, anunciaron una alianza estratégica para transformar la manera en que los datos agrícolas se integran y aplican frente a los desafíos del estrés climático.

La colaboración aprovechará las tecnologías de modelado computacional desarrolladas por Calice para unificar diversos conjuntos de datos —desde experimentos de campo y prácticas de manejo, hasta información ambiental y observaciones de agricultores— dentro de un marco único.

Esta integración permitirá a científicos y técnicos obtener conocimientos que trascienden los ensayos o entornos individuales, acelerando el mejoramiento de cultivos y el avance hacia prácticas agrícolas sostenibles.

Al conectar múltiples universos de datos en uno solo, la alianza busca 3 objetivos: desarrollar nuevas variedades resilientes al clima, especialmente tolerantes a la sequía y al calor; optimizar el uso de variedades existentes en los entornos donde mejor rinden; e identificar prácticas agronómicas sostenibles que ayuden a los productores a mejorar su productividad ante condiciones cada vez más desafiantes.

“Se trata de conectar múltiples universos de datos en uno solo”, señaló Esteban Hernando, Director Científico (Chief Scientific Officer) de Calice. “Al usar los entornos como terreno común, podemos acelerar la aplicación de la genética y las prácticas agrícolas donde realmente importan”.

“Para CIMMYT, la capacidad de convertir diversos conjuntos de datos en información enriquecida y procesable ya es un gran avance”, agregó Andrea Gardeazabal Monsalve, Líder Global del Equipo de Innovación Digital en CIMMYT. “Nos permite acelerar la ciencia asegurando, al mismo tiempo, que productividad y sostenibilidad vayan de la mano”.

Esta alianza marca un hito en la forma de concebir la investigación agrícola, donde la integración de datos y la agricultura computacional transforman la complejidad en soluciones para productores de todo el mundo.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

HackBarna celebra su segunda edición y consolida a Barcelona como epicentro de la innovación en Inteligencia Artificial

Tras el éxito de su primera edición, HackBarna, el hackathon de inteligencia artificial de referencia en Barcelona, regresa los días 11 y 12 de octubre para reunir a más de un centenar de profesionales, desarrolladores y makers en las oficinas de Glovo. El evento, que forma parte del IA Summit Barcelona 2025, se consolida como el punto de encuentro para quienes buscan descubrir nuevas herramientas de IA, lanzar proyectos innovadores, encontrar cofundadores y dar el primer paso hacia la creación de su propia startup.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.