La mitad de las mujeres en España se sienten excluidas del mundo de la inversión

(Por Alejandro Carrilero Algaba) Según un estudio elaborado por eToro, el 82% cree que la falta de educación financiera es una barrera para mejorar su nivel de vida y el de su familia, y el 75 % confirmó que no está preparada para invertir directamente en los mercados o tiene conocimientos muy limitados para ello.

Casi la mitad de las mujeres en España cree que es objeto de algún tipo de “exclusión” a la hora de adentrarse dentro del mundo de la inversión, ya sea por falta de propuestas o acceso a información, según una encuesta realizada por la plataforma de inversión en multiactivos eToro

Y, lo que es más, este número se eleva a 54% entre las mujeres comprendidas entre los 25 y los 35 años. 

Para el 52% de las entrevistadas la motivación para comenzar a invertir es la necesidad de obtener ingresos adicionales. En cambio, para el 28% la razón es la experiencia de inversión vista entre familiares y amigos. La publicidad ocupa el último lugar en esta lista, con solo el 7% de mujeres afirmando que comenzaron a invertir gracias a los anuncios publicitarios.

El estudio realizado analiza la actitud de la mujer frente a las inversiones en el contexto actual, su situación y su ambición financiera, sus preferencias, cambios en su enfoque a raíz de la pandemia, conocimiento sobre nuevos activos y educación financiera. La encuesta refleja tanto la visión, opiniones y actitudes de una muestra de 1.000 mujeres españolas con una edad de entre 25 y 60 años.

No es cuestión de género, sino de aptitudes inversoras 
Más de la mitad de las mujeres ha visto reducir su patrimonio durante el último año desde la pandemia y considera que los ingresos en su hogar son insuficientes para satisfacer sus necesidades económicas. En este contexto, el incremento del interés por la inversión es evidente. De acuerdo con datos de eToro, entre marzo de 2020 y febrero de 2021, el número de usuarios mujeres de la plataforma en España se elevó un 134%, comparado con el mismo periodo entre 2019 y 2020. 

Por otra parte, el 82% cree que la falta de educación financiera es una barrera para mejorar su nivel de vida y la de su familia. De hecho, el 75% admitió que no está preparada para invertir directamente en los mercados o tiene conocimientos muy limitados para ello. Al mismo tiempo, para el 57% la experiencia de invertir no ha resultado satisfactoria, y solamente el 24% afirma que su experiencia fue altamente positiva (calificada como 8, 9 o 10).

“El sector financiero puede presentarse como muy complejo y lejano para muchas personas. Pero el mundo digital e hiperconectado en el que vivimos ahora nos ha brindado la posibilidad de contar con herramientas y recursos incontables para acceder a los mercados, aprender a invertir por nuestra cuenta y compartir nuestras experiencias con otros inversores, haciendo que los días en los que invertir parecía una hazaña hayan quedado atrás. Sin embargo, sabemos que el hecho de que menos del 20% de los usuarios de la plataforma en España sean mujeres refleja el desafío que aún tenemos por delante. Tenemos que seguir empoderando a las mujeres para continuar su incursión en el mundo en las finanzas”, explica la directora general de eToro para Iberia y Latinoamérica, Tali Salomon.

La pandemia llegó, y con ella, el nuevo perfil de mujer inversora 
A la pregunta de si alguna vez han puesto en marcha una estrategia a largo plazo para alcanzar el objetivo financiero de hacerse ricas, el 46% respondió que no, frente al 31% que afirmó que sí, mientras que el 23% restante nunca había considerado que esa opción era factible. De hecho, solo un 24% invierte ahora en activos de bajo riesgo. Respecto a sus objetivos financieros, el 30% busca complementar sus ingresos para mejorar su nivel adquisitivo, el 20% apunta a tener independencia económica y el 14% quiere comprar una casa. 

Entre los sectores preferidos a la hora de invertir, el más demandado es el de Tecnología / Videojuegos / Transformación digital (32%) seguido muy de cerca por el Moda / Ocio / Lujo / Viajes / Estilo de vida (31%) y Farmacéuticas y medicina (30%). En el extremo contrario, el considerado como menos atractivo es el de Drones / Vehículos de conducción automática (9%).

Respecto a la pregunta sobre qué herramientas suelen usar las encuestadas para ahorrar y/o invertir, la respuesta dominante fue Cuenta de Ahorro (68%), seguida de Vivienda en Propiedad (30%) y Planes de Pensiones (12%). La opción menos utilizada son las Letras del Tesoro (3%). 

Por su parte, entre las mujeres que han invertido al menos en una ocasión, el 52% ha optado por acciones o fondos de inversión. El 23% ha optado por el sector inmobiliario y el 21%, por un plan de pensiones privado.

Criptoactivos, un mundo aún por explorar
Solo el 17% de las mujeres en España se ha visto atraída por el sector de los criptoactivos. De las que sí han invertido, tienen entre 25 y 31 años. De entre las encuestadas, el 70% no conoce el mundo de los criptoactivos, y son las mujeres de a partir de 40 años las menos familiarizadas con este sector.

“A medida que el mercado de la inversión minorista madura y las plataformas como eToro crecen, tenemos una responsabilidad aún mayor de garantizar que nuestros usuarios estén bien formados y sean conscientes de los riesgos. En el caso concreto de los criptoactivos es especialmente importante que los inversores actúen con la debida diligencia. Una de las principales características del sector ha sido siempre su descentralización, pero esto expone a los inversores a riesgos adicionales. La volatilidad y el riesgo es algo que la gente debería tener en cuenta independientemente de en qué invierta. Los inversores deben formarse, investigar y estudiar la documentación asociada a la inversión para asegurarse de que el perfil de riesgo/rendimiento del activo coincide con el suyo. También es esencial que los inversores sean conscientes de la liquidez relativamente baja en el sector de los criptoactivos en general, que puede dar lugar a grandes oscilaciones de precios”, advierte Salomon. “Como siempre hemos insistido desde eToro, ningún inversor debería invertir nunca en activos que no entiende, ni tampoco invertir capital del que no pueda prescindir completamente”, completa la directiva de eToro.

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.