El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

“Ahora mismo en una vivienda de 100 o 200 metros cuadrados ya viven hasta 10 personas. Lo que hasta ahora era algo propio de estudiantes, hoy afecta a rentas bajas y a familias enteras que no pueden acceder a un alquiler convencional. Es una señal de alarma que el sector y las administraciones deben abordar con urgencia”, ha advertido Clos, quien ha defendido la necesidad de un nuevo pacto público-privado que permita aumentar el parque de vivienda asequible y agilizar los procesos de construcción.

El exministro de Industria y exalcalde de Barcelona, ha reclamado una respuesta integral a la crisis de acceso a la vivienda. “No bastan medidas puntuales. España necesita un marco estable que incentive la construcción asequible, agilice licencias y reduzca las barreras burocráticas. De lo contrario, la infravivienda seguirá creciendo bajo nuevas formas legales”.

Durante la jornada, Luis Fabra, director de la Cátedra en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza, presentó el Informe del Comprador Extranjero 2024, que confirma la fortaleza del mercado internacional. En 2024 se registraron 92.989 compras de vivienda por extranjeros, un 6,5% más que en 2023, alcanzando máximos históricos. Comunitat Valenciana, Andalucía y Catalunya concentraron la mayoría de las operaciones, con británicos, alemanes y marroquíes como principales nacionalidades compradoras.

Por su parte, Jaume Fornt, subdirector general de Vivienda Protegida y Fondos Residenciales Asociados de l’Agència de l'Habitatge de Catalunya, explicó que el Plan de las 50.000 viviendas busca sentar las bases de un modelo sostenible de construcción de vivienda pública: “El objetivo del plan no es solo hacer 50.000 viviendas, sino crear las condiciones necesarias para que, de una forma continuada en el tiempo y con visión de futuro, se puedan seguir construyendo viviendas de alquiler”.

El portavoz de los API de Catalunya, Carles Sala, valoró críticamente la falta de coordinación institucional entre el Estado y la Generalitat en materia de vivienda: “Pensaba que el sistema catalán se iba a copiar en el resto de España, pero al ver la propuesta del Plan Vivienda estatal… qué lástima. Es una oportunidad perdida. Habiendo la misma formación política en Generalitat y Estado, el modelo catalán no se ha replicado y se corre el riesgo de repetir errores del pasado”.

Además, la abogada Berta Canals, experta en derecho inmobiliario, abordó las novedades fiscales y regulatorias del sector, destacando la definición actual de ‘gran tenedor’ en Catalunya: “Se considera gran tenedor a toda persona física o jurídica propietaria de once o más viviendas de uso residencial, o que disponga de más de 1.500 m² construidos. Se excluyen garajes y trasteros del cómputo, así como la vivienda habitual del propietario. Es decir, si tengo cinco viviendas y una es mi residencia principal, el cómputo será de cuatro”.

La jornada Inmointer 22 ha reunido a profesionales del ámbito inmobiliario, académico y administrativo. Durante el evento se ha rendido homenaje al recientemente fallecido Ramón Riera, quien fuera presidente mundial de FIABCI y de FIABCI España. Además, se ha presentado el nuevo libro de Joan Clos, “La Vivienda Social y Asequible”.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.