La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.

Para su establecimiento y reinversión en Cataluña, Elian ha contado con el apoyo de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, mediante una ayuda de 2,25 millones de euros de la línea de soporte a proyectos de alto impacto empresarial.

La nueva inversión de Elian permitirá consolidar a Cataluña como el principal hub agroalimentario europeo. Esta inversión se suma a la de más de 100 millones de euros ya realizada para la adquisición de la planta actual a finales de 2023, que se inauguró en mayo de 2024. Una vez completada la ampliación, Elian superará las actuales 730.000 toneladas anuales de procesamiento de soja hasta llegar a las 8.000. De esta forma, incrementará su capacidad de producción diaria hasta las 2.800 toneladas.

Gracias a esta ampliación, que se llevará a cabo entre finales de 2025 y finales de 2027, Elian incrementará la producción de concentrados y texturizados de proteína, tanto para alimentación humana como animal, y permitirá la elaboración de productos de mayor valor añadido para la industria agroalimentaria europea. Además, la ampliación de las instalaciones implicará también la integración de procesos avanzados para mejorar la trazabilidad, la sostenibilidad y la competitividad del producto final.

Precisamente, uno de los principales focos de la ampliación de las instalaciones de Elian en Cataluña será el de impulsar una mayor sostenibilidad mediante un proceso innovador para la producción de alimentos “clean-label”, libre de hidrocarburos, con el que la empresa aspira a convertirse en referente en Europa y en todo el mundo.

La ampliación de la presencia de Elian en Cataluña ha sido posible gracias a una nueva concesión de 48.745 metros cuadrados por parte de la Autoridad Portuaria de Barcelona para los próximos 40 años en el Muelle Álvarez de la Campa del Puerto de Barcelona. De esta forma, Cataluña aumenta la capacidad de producción local de ingredientes como las proteínas texturizadas y concentradas, que actualmente se importan mayoritariamente desde Estados Unidos, China o Sudamérica.

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

ZTE lanza en España la baliza conectada V16 ZTE E1, certificada por la DGT para reforzar la seguridad vial

ZTE, proveedor internacional de telecomunicaciones y soluciones inteligentes de conectividad, anuncia el lanzamiento en España de su nueva baliza conectada V16, ZTE E1, un dispositivo obligatorio a para los conductores españoles que marca un antes y un después en la seguridad vial. A partir del 1 de enero de 2026, este tipo de dispositivos sustituirá de forma definitiva a los triángulos de emergencia, tal y como establece la Dirección General de Tráfico (DGT).