InfoJobs alcanza más de 29.100 ofertas de empleo en diciembre en Cataluña

Las cifras facilitadas el pasado viernes por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) señalan que el desempleo se ha reducido en 25.300 personas en diciembre, hasta situarse en las 2.560.718, mientras que la Seguridad Social ha registrado 21.344.487 afiliados, según el dato medio desestacionalizado. Si observamos la evolución durante 2024, el descenso del paro se ha ido moderando (la evolución de la variación interanual ha registrado cifras más discretas que las de 2023, oscilando entre el -4,4% y el -5,7%), igual que la afiliación desestacionalizada (creció más a principios de año, pero luego se ha situado entre el 2,3% y el 2,6%), de forma que 2024 cierra con una evolución constante de los indicadores de empleo.

Por su parte, las cifras registradas por InfoJobs, la plataforma líder en empleo en España, en diciembre para Cataluña (29.122 vacantes) suponen una caída del 35% respecto al pasado noviembre, cuando se alcanzaron los 45.061 puestos de trabajo ofertados. Este descenso en el número de vacantes se esperaba tras los excelentes resultados registrados al inicio de la campaña navideña y adelanto de las contrataciones. A su vez, el dato disminuye un 5% al conseguido en diciembre de 2023, cuando la plataforma reportó 30.671 vacantes.

En plena preparación de la campaña de rebajas, 3 de cada 10 vacantes publicadas en Cataluña corresponden a sectores vinculados a la actividad comercial

Compras, logística y almacén (15% del total); atención al cliente (9%); y venta al detalle (5%) reúnen el 29% del total de vacantes ofertadas en diciembre para Cataluña en la plataforma. Es decir, 3 de cada 10 vacantes publicadas corresponden a sectores vinculados a la actividad comercial.

En la comparativa mensual, casi todas las categorías registran porcentajes negativos. En el caso de las tres comentadas, compras, logística y almacén desciende un 47% y supera las 4.300 vacantes; atención al cliente baja 29,5% y registra 2.760; y venta al detalle refleja una caída del 35% y roza los 1.400 puestos de trabajo. Si se atiende a la comparativa interanual, venta al detalle aumenta (+7%); mientras que compras, logística y almacén se mantiene (con un ligero aumento del 3%) y atención al cliente decrece (-33%).

En relación con el número de candidatos inscritos en diciembre a estas categorías en la CC. AA, compras, logística y almacén registra 13.320; atención al cliente, 18.520; y venta al detalle, 2.860.

Desde el inicio de la temporada de mayor consumo del año (con la llegada del Black Friday) a nivel nacional, las vacantes en la plataforma para esta campaña (Black Friday, Navidad y Rebajas) han aumentado un 40% respecto al año anterior, con 15.239 más, superando las 53.000 ofertas. Además, se han duplicado en comparación con el periodo prepandemia. Focalizando en las categorías relacionadas con sectores estratégicos vinculados a la actividad comercial, más de 33.000 ofertas corresponden a áreas como compras, logística y almacén (con énfasis en las subcategorías de operaciones y gestión de calidad), atención al cliente, y venta al detalle. Todo esto además del repunte de final de año en hostelería, con 2.500 vacantes acumuladas entre septiembre y diciembre. Estas cifras reflejan un adelanto en sectores relacionados con la actividad comercial que, por lo general, suele tener un periodo de más de 3 meses consecutivos, y que está a punto de culminar con las rebajas.

Educación y formación, la nota más positiva en Cataluña vs. noviembre

En el marco del Día Mundial de la Educación (que se celebra el próximo 24 de enero), la categoría de educación y formación se posiciona como una de las más dinámicas de la plataforma. Con casi 1.250 vacantes, experimenta un crecimiento del 10% respecto a noviembre de 2024.

En lo que respecta a candidatos inscritos a esta categoría, se contabilizan más de 4.400 candidaturas en la comunidad autónoma.

#LosProfesionalesMásDemandados: mozo/a de almacén, dependiente/a, teleoperador/a y conductor/a de vehículo de reparto, entre los diez primeros puestos

En el mes de diciembre, las tres primeras posiciones del ranking de los puestos más demandados en Cataluña las ocupan mozo/a de almacén, con más de 1.660 vacantes; conductor/a privado/a, con 1.300; y dependiente/a, con más de 1.260. Otros profesionales destacados, relacionados con la actividad comercial, son teleoperador/a (con más de 1.200) y conductor/a de vehículo de reparto (1.140).

En cuanto a la categoría que registra mejores datos, educación y formación, en el ranking destacan puestos como profesor/a particular, monitor/a de ocio y tiempo libre, formador/a para empresas, pedagogo/a y maestro/a de educación primaria.

Un 47,6% del total de vacantes en Cataluña son de carácter indefinido

Entre las vacantes registradas en InfoJobs para Cataluña se publicaron un total de 13.876 puestos con un tipo de contrato indefinido, lo que representa el 47,6% de las vacantes que informaban sobre la tipología de contrato. En lo referente a los contratos de duración determinada, esta tipología ha reunido durante el mes de diciembre el 24,7% del total de vacantes ofrecidas, 7.200.

En cuanto al tipo de jornada a realizar, en diciembre, predominaron las vacantes que ofrecían jornada a tiempo completo, que representaron el 66,2% del total, mientras que el 16,5% de los puestos de trabajo ofrecían jornada parcial.

Caídas mensuales y contrastes interanuales en el análisis de las vacantes por CC. AA.

Por comunidades autónomas, las cifras muestran un notable descenso mensual en el número de vacantes en diciembre de 2024. Las caídas más pronunciadas se observan en Navarra (-40%), Asturias (-39%) y Cataluña (-35%). En la comparativa interanual, las comunidades con crecimientos más significativos son la Comunidad Valenciana (+38%), Castilla-La Mancha (+15%) y Castilla y León (+18%). 

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.