Wallbox instalará su nueva planta de producción en la Zona Franca de Barcelona (€ 9 millones de inversión)

La empresa, que fabrica soluciones de carga inteligentes para vehículos eléctricos, eligió la Zona Franca de Barcelona para instalar una nueva planta, expandir su capacidad productiva y seguir abasteciendo la demanda creciente de sus productos tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Ayer, Enric Asunción, CEO de Wallbox, y Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), firmaron el contrato de arrendamiento con una duración de 10 años. 

Con este paso la compañía líder en gestión de energía reafirma su objetivo de liderar la modernización de la industria y la transición hacia una nueva economía más sostenible en España.

“La nueva fábrica representa no solo un paso muy importante para el futuro de Wallbox, sino también para la industria de la automoción en España que, como en todo el mundo, camina hacia la electrificación. Hemos encontrado en la Zona Franca la infraestructura y el entorno necesarios para instalar una fábrica puntera que nos permitirá seguir afianzando nuestro liderazgo en el sector de la recarga eléctrica y manejo energético a nivel global”, señaló Enric Asunción, CEO de Wallbox.

La nueva fábrica ocupará una parcela de 16.800 m2, con una nave de 11.220 m2 que pasará en los próximos meses por obras de adaptación para adecuarse a las actividades de producción, validación y almacenaje que se llevarán a cabo desde ahí. La puesta en marcha de las líneas de producción está prevista para el cuarto trimestre de este año.  El plan de expansión de Wallbox prevé superar el doble de la plantilla de empleados, llegando al final de 2021 con 800 empleados, de los cuales una cuarta parte estará implicada directa o indirectamente en el proceso productivo.

Actualmente, Wallbox cuenta con una fábrica en Sant Andreu de la Barca, la cual cubre sus necesidades productivas para abastecer los más de 60 mercados en los comercializa sus productos, y otra fábrica en China destinada a abastecer este mercado exclusivamente. 

Con las nuevas instalaciones Wallbox espera duplicar su capacidad productiva y cubrir la demanda creciente de los diferentes mercados en los que tiene presencia. 

Una fábrica 4.0
La fábrica será un referente en la industria al integrar sistemas de Fábrica 4.0, su uso de la energía, los sistemas LEAN de gestión de procesos que incorpora, así como por la implementación del concepto “Cradle to Cradle” en todas las obras de adaptación.

Una fábrica 4.0 llamada también “del futuro” o “inteligente” se caracteriza por la toma de decisiones descentralizadas y automatizadas, porque el tratamiento de los datos obtenidos durante el proceso de producción es exponencialmente rápido y permite su análisis en tiempo real, así como posibles ajustes, por los altos niveles de automatización y por estar interconectada a través del Internet of Things aplicado a la industria (IoT).

La planta contará con un sistema innovador de gestión energética, que a través de la regeneración de la misma permitirá la reutilización del 75% de la energía consumida en el proceso productivo, devolviéndole a la red energética interna. Además, se prevé la instalación de paneles solares fotovoltaicos con 300 kW de potencia que aportarán la capacidad de abastecer entre el 30% y el 60% de la producción con energía solar. Este planteamiento permitirá el ahorro diario equivalente al consumo energético de un edificio residencial con 80 viviendas. La previsión es que en un futuro la energía fotovoltaica se expanda y atienda hasta un 90% de la necesidad de energía para la producción.

El concepto “Cradle to Cradle”, que será aplicado de manera pionera en las obras de adecuación de la fábrica, busca eliminar la generación de residuos a través del diseño y de materiales ecoeficientes. El concepto ya ha sido aplicado por la empresa en las obras de actualización y reforma de su sede corporativa también ubicada en la Zona Franca, y son parte del compromiso de la empresa en buscar promover la sostenibilidad en todos los aspectos de su negocio. 

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.