Twitter, una nueva estrella en el universo Musk

(Por Helena López-Casares Pertusa, Universidad Nebrija) Bajo la promesa de fortalecer el producto, aumentar la confianza del usuario, ampliar la libertad de expresión y acabar con los intrusos que devalúan Twitter, Elon Musk acaba de comprar, por 44 000 millones de dólares, la red social creada en 2006 por Jack Dorsey.

El binomio formado por el poder y los medios de comunicación ha sido una constante. William Randolph Hearst, uno de los empresarios más poderosos y controvertidos de la primera mitad del siglo XX y fundador de un conglomerado de periódicos, revistas y emisoras de radio, dio el salto a la política valiéndose de sus instrumentos mediáticos. Creador de la prensa amarilla, escandalosa, exagerada, sensacionalista, su carrera profesional estuvo salpicada de controversias y de acusaciones partidistas.

Rupert Murdoch, el magnate de la comunicación dueño de cadenas de televisión, empresas cinematográficas y periódicos, ha estado también en el centro de la polémica, acusado de prácticas ilegales (el escándalo de las escuchas telefónicas) o cercanas al monopolio, y de usar su amplio imperio mediático para balancear a la opinión pública hacia sus posiciones políticas.

Otros empresarios de medios de comunicación, como Silvio Berlusconi, conocen muy bien la relación entre información y poder. Tener la atención de muchos concentrada en un mensaje o en un medio ha ayudado a la consolidación de ciertas historias o tendencias y a convertirlas en verdades.

Sin embargo, en plena era del conocimiento, la información adquiere una dimensión más extensa. La sociedad digital es global e interactiva. Por eso la información que procede de los usuarios tiene un valor enorme y puede ser utilizada para crear correlaciones y extraer conclusiones.

Los datos, la nueva fuente de poder

Lo que hacemos, lo que nos gusta, a qué le prestamos atención, a qué reaccionamos o respondemos, quién o qué nos genera afecto o rechazo, qué compramos y cuándo lo hacemos, cuánto nos gastamos, a quién seguimos, con quién interactuamos… Esos datos son el oro de los buscadores de oportunidades para influir, crear tendencias y moldear opiniones y preferencias, llevando a la opinión pública, en muchos casos, hacia una determinada orientación y perspectiva de la realidad.

El análisis de la información es la clave para comprender las predisposiciones, examinar los patrones de comportamiento y tomar el pulso a la sociedad. La operación de compra de Twitter atestigua y demuestra el creciente interés por parte de las empresas en entrar a participar de la conversación social como agentes de poder y decisión.

Una empresa es, ante todo, una unidad de decisión que se dirige a la consecución de unos objetivos económicos, por lo que no hay puntadas sin hilo en el panorama empresarial. Los datos son un nuevo y valioso recurso estratégico que estructurados, procesados y analizados pasan a ser un activo clave para la toma de decisiones.

Pagar por lo que vale

Los 44 000 millones de dólares pagados para la adquisición de Twitter ofrecen una idea del alcance que supone entrar en la primera fila de la comunicación a través de las redes sociales. La tecnología, el volumen de datos y las posibilidades que estos datos ofrecen son las tres partidas de valor de esta transacción tan llamativa.

Las características de Twitter (que ofrece mensajes cortos, concisos e inmediatos) y su poder de convencimiento, la convirtieron, desde sus orígenes, en la red social más usada por periodistas y políticos para mandar sus mensajes, crear corrientes de opinión e influir en las personas.

Twitter es un lugar público para el volcado de opinión y la detección de partidarios y reaccionarios a causas sociales, movimientos políticos o corrientes culturales. En esta plataforma se pueden testar nuevas ideas, abrir canales de comunicación directa con votantes o clientes y retransmitir eventos de todo tipo, entre muchas otras posibilidades.

Esta red social concentra las miradas de los políticos, los medios de comunicación y las entidades que buscan conocer al instante las corrientes de opinión. Ninguna otra red social ha sido capaz de generar tantas opiniones en tan poco tiempo. Las claves de la comunicación del siglo XXI son la simplicidad, la síntesis, la velocidad y la interacción, elementos que reúne Twitter.

Elon Musk en la fiesta de Vanity Fair con motivo de los Oscar de 2015. Shutterstock / Kathy Hutchins

Elon Musk, un empresario disruptivo

La actividad económica, la política y la social toman forma en las redes sociales. De ahí que las personas que quieren ser influyentes sepan que, para llegar a su público y adquirir notoriedad, necesitan tener una presencia destacada en las redes.

Elon Musk es un hombre de tecnología y de empresa, por lo que se espera que sea capaz de aunar influencia con rentabilidad. Los datos son el patrón oro de las empresas del siglo XXI y la capacidad para influir se ha trasladado de los tabloides a la superpotencia de la red. Desde su perfil de Twitter, el propio Musk ha sido capaz de aupar (por error) las acciones de empresas desconocidas o de hacer caer el precio de los bitcóines.

Las empresas son unidades de decisión que operan alrededor de tres variables: rentabilidad, innovación y posicionamiento. La adquisición de una red social por parte de un empresario supone mucho más que aumentar su presencia en la órbita digital. Esta compra es una operación empresarial de gran calado, riesgo e incertidumbre, que obedece al pensamiento emprendedor, arriesgado y disruptivo de un personaje acostumbrado a romper moldes y con una personalidad tildada de excéntrica, libre y fuera de los cánones de la lógica.

El hiperactivo perfil creativo de Musk hace que aventurar lo que pasará con Twitter tras su compra sea una labor complicada. Lo que sí parece cierto es que sus primeros pasos se encaminan a lavar la red de perfiles falsos y cuentas automáticas que contaminan y crean confusión. También ha anunciado que abrirá las puertas de Twitter a la libertad de expresión. Muchas de las acciones de Musk obedecen al mecanismo de la motivación intrínseca y se hallan bajo el influjo de una particular y original forma de concebir el mundo.

Quizá esta compra sea una operación cuya rentabilidad venga por cauces indirectos, o quizá estemos ante un desafío personal de alguien que apuesta fuerte y percibe oportunidades donde nadie más las advierte. Sea como sea, la controversia y la crítica, la admiración y la fascinación forman parte de este nuevo capítulo del universo Musk.

Helena López-Casares Pertusa, Profesora de innovación, emprendimiento y desarrollo empresarial, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Caprabo impulsa el envejecimiento digno y la integración social de las personas mayores junto a la Fundación Avismón

Los supermercados de Caprabo han puesto en marcha, hasta el próximo 1 de octubre, la recogida de micro donativos a través de su iniciativa céntimos solidarios, para dar apoyo a la Fundación Avismón en el desarrollo del proyecto “Somos mayores, somos barrio”. Esta iniciativa, dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad, promueve su bienestar mediante actividades comunitarias gratuitas para fomentar el envejecimiento digno, la integración social y la participación ciudadana.