Por qué Vueling NO es la aerolínea con "más" cancelaciones (¿y la puntualidad inglesa?)

Con la llegada de la temporada alta de vacaciones, millones de pasajeros ya están planificando sus viajes para el verano. Por ello, Flightright, portal especializado en la defensa de los derechos de los pasajeros aéreos, ha analizado los datos sobre retrasos* y cancelaciones en aerolíneas del pasado verano y lo que llevamos de 2025, para comprobar la fiabilidad de las mismas.  

Entre los meses de junio y agosto de 2024, Vueling fue la aerolínea que registró el mayor número de vuelos cancelados en España, con un total de 405 cancelaciones. Le siguieron easyJet, con 279 vuelos cancelados, y British Airways, que ocupó el tercer puesto con 139.  

Si analizamos la tasa de cancelaciones, el orden varía: British Airways lideró con un 3,96% de vuelos cancelados sobre el total operado, seguida por easyJet con un 1,58%, y Eurowings, que se situó en tercera posición con una tasa del 1,50%.  

En el extremo opuesto, las aerolíneas que no registraron ninguna cancelación durante este periodo fueron: SwiftAir, Transavia.com y CanaryFly. 

Al hablar de retrasos*, el ranking cambia:  Ryanair lidera con 16.257 vuelos afectados, seguida de Vueling con 8.644 y easyJet, que ocupa la tercera posición con 7.335 vuelos retrasados.

Por tasa de retrasos, easyJet fue la segunda aerolínea con mayor proporción de vuelos fuera de horario (41,57%), solo por detrás de British Airways (46,26%), y seguida por Transavia.com, que registró una tasa del 39,03%.  

En contraste, las aerolíneas más puntuales del verano pasado fueron SwiftAir, que registró apenas 49 vuelos con retraso, seguida de TUI Airways con 76 y, Volotea, con 343.

Aerolíneas que más incidencias acumulan en Europa en 2025

En lo que va de 2025, a nivel europeo, Finnair encabeza el ranking de cancelaciones con una tasa del 3,35%, seguida por KLM (2,04%) y British Airways (1,58%).

En cuanto a retrasos*, la compañía con peor desempeño es TAP Air Portugal, con más del 37,14% de sus vuelos despegando fuera del horario previsto. Le siguen Air France (22,65%) y Swiss International (22,42%).

En términos absolutos, las aerolíneas con mayor número de vuelos con retrasos superiores a 15 minutos son: Ryanair: 77.019 vuelos retrasados; easyJet con 39.871 y KLM con 26.626.

En el lado más favorable del ranking destacan ITA Airways y Turkish Airlines, con una tasa de cancelación prácticamente nula (0% y 0,01% respectivamente), así como Iberia, que solo ha registrado 12 cancelaciones en lo que va de año, lo que representa también un 0,01% de su operativa.   

La importancia de velar por los derechos de los pasajeros   

La misión de Flightright es luchar por los derechos de los pasajeros aéreos y velar por su cumplimiento. Todo retraso o cancelación puede ser reclamado y el pasajero tiene derecho a una indemnización, en función del tiempo y los kilómetros del viaje. Pero esto se puede ver perjudicado y millones de pasajeros sufrirán un grave retroceso en sus derechos si se aprueba el cambio en el reglamento CE 261.

El pasado 5 de junio se reunió el Consejo de Ministros de Transporte de la UE para discutir la revisión del Reglamento europeo. Flightright destaca dos de los cambios que perjudicarán a los viajeros:   

Aumento de los umbrales para acceder a indemnizaciones: la indemnización sólo se abonará a partir de cuatro horas de retraso, o seis horas en el caso de los vuelos de larga distancia. Esto eliminaría la mayoría de los casos de indemnización actuales, que se dan desde las 3 horas de retraso para vuelos de corta distancia.

La persistencia de compensaciones desfasadas y reducidas: la compensación para vuelos de larga distancia baja de 600 a 500 euros. Para los vuelos de corta y media distancia, una cantidad fija de 300 euros sustituye a los niveles actuales de 250 y 400 euros

Es por ello que, Lucia Cegarra, experta legal de Flightright, insta al Parlamento Europeo a rechazar firmemente la propuesta en las próximas negociaciones, ya que aún hay posibilidad de que no se ejecuten estos cambios en el reglamento:  

“Es el momento de actuar con determinación. Lo que necesitamos es un reglamento que fortalezca los derechos de los pasajeros, no que los debilite. Europa debe posicionarse claramente del lado de los consumidores. Hacemos un llamado al Parlamento para que rechace este acuerdo con la mayor firmeza. La protección de los pasajeros no puede ser moneda de cambio”. 

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.