¿Quién gana más con la Lotería de Navidad? (el Estado también puede tener suerte en esto)

(Por Luis Felipe Rivera Galicia, Universidad de AlcaláLa Lotería de Navidad es el evento que, cada 22 de diciembre, da el pistoletazo de salida a las fiestas navideñas en España. Son un día y un evento entrañables que forman parten del imaginario colectivo navideño, y la sociedad española espera con emoción el sorteo del juego de azar más popular de todo el año.

Algunos datos

En la Lotería de Navidad se juegan 100 000 números (entre el 00000 y el 99999) organizados en 172 series. Cada número consta de 10 décimos. Por lo tanto, se ponen en juego un total de 172 000 000 décimos que, de venderse todos los décimos disponibles, supondrían unos ingresos para la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) de 3 440 millones de euros.

Según la normativa del sorteo, solo el 70% de lo jugado se destina a premios (2 408 millones de euros). El resto, 1 032 millones de euros, se lo embolsan directamente las arcas del Estado.

En cuanto a los premios, se reparten un total de 15 304 premios. El premio estrella es el Gordo de Navidad, con un total de 400 000 euros al décimo (20 000 euros por euro jugado). Los premios de menor cuantía son las pedreas (100 euros al décimo a 1 794 números) y el reintegro (20 euros a cada décimo que termine en el mismo número que el Gordo).

Es de sobra conocido el análisis de las probabilidades (pequeñas, muy pequeñas) de que toque cada uno de los diferentes premios, pero hay un aspecto menos tratado que es el resultado económico de este sorteo. Si el objetivo de la persona que juega es que le toque el Gordo, en realidad es la Administración la que lleva todas las de ganar en este juego. Analicemos el resultado económico desde el punto de vista del Estado.

Ingresos del Estado por la Lotería de Navidad

Ya hemos visto que, si se vendieran todos los décimos en juego, se recaudaría un total de 3 440 millones de euros. Sin embargo, según datos de SELAE, hay algunos décimos que no se venden: en 2021 se han vendido un total de 151 428 219 décimos, lo que supone un ingreso total de 3 028 564 380 euros. Así, el Estado ha jugado 411 435 620 euros (20 571 781 décimos), y puede ingresar los premios que le correspondan si dichos décimos son agraciados en el sorteo.

Además, según la normativa, todos los premios superiores a 40 000 € tributan un 20 %, estando libres de impuestos los primeros 40 000 €. Esto quiere decir que los décimos de la Lotería de Navidad agraciados con el Gordo, el Segundo o el Tercer premio, están sujetos a la retención del 20 % por las cantidades que superen ese umbral de los 40 000 euros. En la Tabla 1 figuran las cuantías correspondientes:

Tabla 1. Fiscalidad de los premios de la Lotería de Navidad.

Como se venden 172 series de 10 décimos cada una, el ingreso que recibe el Estado por los impuestos que se aplican a los premios supondría un total de 156 520 000 euros. Esto quiere decir que, de los 2 408 millones de euros que se dedican a premios, Hacienda recupera, vía impuestos, un total de 156,520 millones de euros, que vuelven a las arcas del Estado.

Teniendo en cuenta los ingresos por las ventas de los décimos y lo recaudado en términos de impuestos, el Estado obtiene un total de 1 188,520 millones de euros.

Gastos del Estado por la Lotería de Navidad

En cuanto a los gastos en los que incurre el Estado en la Lotería de Navidad, como ya se ha indicado antes, el 70 % de las ventas (2 408 millones de euros) se destina a premios.

Además de esto, las administraciones de lotería se llevan una comisión de 0,80 euros por cada décimo vendido (un 4 % del precio). Esto hace que en total reciban 137 600 000 de euros. También se les paga una comisión del 2,5 % cuando se cobran los premios menores de 200 000 euros (en el caso del Gordo es del 1,25%).

En definitiva, los gastos a los que hace frente el Estado tienen que ver con las comisiones de venta y de cobro de premios que reciben las administraciones de lotería. En total suman 938 000 000 de euros.

Un balance muy favorable

Como resultado de todo lo expuesto, podemos resumir los beneficios para las arcas públicas de la siguiente manera: en caso de venderse todos los décimos para el sorteo de la Lotería de Navidad se generan unos ingresos de 3 440 millones de euros, de los cuales se destinan 2 408 millones a premios y 938 millones a pagos a las administraciones de loterías. De las ventas, Hacienda retiene 1 032 millones de euros (un 30 % del total de ventas) y recupera, vía impuestos, 156,52 millones de euros. Por lo tanto, el saldo positivo a favor del Estado es de 1 242,52 millones de euros.

Pero no conviene olvidar que el azar también juega su papel en el resultado económico del juego desde el punto de vista de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado. Como ya hemos comentado, no se venden todos los décimos que se ponen en juego. El Estado pierde ingresos por esta vía pero no tiene que hacer frente al pago de premios a los décimos premiados que tiene en su poder. Esto hace que el resultado anual sea incierto, pero tal y como está estructurado el sorteo, podemos decir que la banca siempre gana.

Luis Felipe Rivera Galicia, Profesor Titular de Universidad. Investigador del Instituto Universitario para el Análisis Económico y Social (IAES) y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

"Compartí una Coca-Cola", el regreso de las botellas y latas personalizadas del icónico refresco 10 años después

Después de 10 años, Coca-Cola vuelve con su icónica campaña "Compartí una Coca-Cola", invitando a una nueva generación a conectar con lo que realmente importa: las amistades y relaciones genuinas. La campaña original, que se convirtió en un fenómeno mundial al cambiar el logo de Coca-Cola por nombres, vuelve con todo para celebrar las amistades auténticas, tal como las vive la Generación Z.

La IA como aliada para potenciar las capacidades de los equipos de ciberseguridad

A las organizaciones puede resultarles difícil seguir el ritmo a la ciberdelincuencia en pleno auge del uso de la IA para crear malware más inteligente, automatizar ataques y atacar a personas con mayor precisión. De hecho, el pasado año el 52% de los directores de consejos de administración en España afirmó ver esta tecnología como un riesgo para su organización, según un informe de Proofpoint. Al mismo tiempo que sucede este cambio, las empresas deben gestionar datos complejos en distintas plataformas y cumplir con nuevas regulaciones. Sin olvidar que los métodos de seguridad tradicionales ya no son suficientes para adelantarse a amenazas en constante evolución. No obstante, desde la compañía líder de ciberseguridad y cumplimiento normativo recuerdan que la IA también puede reforzar las defensas de una organización, identificar y prevenir ataques mediante el análisis de grandes cantidades de datos, predecirlos o detenerlos antes de que se produzcan.

Expo Foodtech 2025. De la circularidad al consumidor consciente: el futuro del sector hortofrutícola se debatirá en F4F – Expo FoodTech 2025

La tecnología está transformando el sector de las frutas y vegetales, impulsando su eficiencia y productividad a través de herramientas como la agricultura de precisión, el uso de sensores, la inteligencia artificial o el análisis de datos, entre otros. Gracias a estas innovaciones el segmento está fortaleciendo su competitividad, al reducir el desperdicio, minimizar los costes operativos y mejorar tanto la calidad del producto final como su trazabilidad.