“Puta, mírame: soy una obra de arte”: Ideas para comprender (mejor) el fenómeno trap

(Por Laro del Río Castañeda, Universidad de Oviedo and Guillermo Sánchez Ungidos, Universidad de OviedoAunque la crítica periodística y los profesores universitarios no siempre hayan querido aceptarlo, los géneros (literarios, musicales, performativos…) se encuentran en constante cambio. En el caso de la música, los moldes tradicionales, que van desde el pop a la bachata, pasando por el rock, el punk o el reguetón, han abierto sus fronteras y se han diseminado por los nuevos estilos del siglo XXI.

En este contexto, entre lo marginal y lo canónico, desde los barrios bajos hasta los millones de reproducciones en YouTube, el fenómeno del trap parece haberse convertido en uno de los movimientos más importantes de la escena musical actual. Su influencia ha abarcado todos los niveles culturales, siendo valorado como un arte “de la calle” –herencia del rap– al mismo tiempo que acapara minutos en programas de televisión, especiales en revistas y, ahora, investigaciones académicas.

La fusión del trap

El trap ha ampliado el uso de la palabra creativa y ha incluido los medios audiovisuales dentro de la cultura de prestigio. Mientras que figuras más tradicionales como las de los cantautores aspiran hoy a legitimarse como artistas y por ello recurren a formas consagradas (la poesía), el trapero lo hace como creador y arriesga con formas experimentales, bajoculturales por convención, híbridas, repulsivas. No se trata de atrincherarse en lo desagradable o marginal, sino de renovar la visión de lo artístico, superar las estructuras petrificadas. Y avanzar así al mismo paso que la tecnología, la sociedad y las generaciones millennial y Z (no sabemos hacia dónde, pero avanzan).

Esas nuevas figuras aprovechan también el ascenso cultural para revalorizar ciertos aspectos de realidad que disuenan con lo socialmente aceptado. Se reapropian de estilos más “clásicos”, como el de los cantautores, las copleras o los flamencos. Pero mantienen siempre una postura que demuestra tanto el artificio como la comunicabilidad de la actividad performativa.

Podría parecer que La Zowi o Yung Beef están trivializando problemas sociales. Dicen mucho “puta” y “zorra”. Sexualizan y objetivizan constantemente a la mujer. Ensalzan el poder marginal de la calle. C. Tangana y Rosalía se apropian de los elementos hispánicos (y latinos, ya de paso: queda abierta la eterna lucha por el apropiacionismo), en ocasiones sin marcar de manera explícita el machismo rancio que esconden o el origen cultural de donde lo toman. Son, podría decirse, el paradigma de lo políticamente incorrecto.

Sin embargo, en el conjunto de su performance, se someten precisamente a esa artificiosidad y basan su “poética” en la ambigüedad y en una ironía que gratifica los deseos del espectador. Reclaman así el carácter artificioso no solo de las palabras sino de la propia situación comunicativa de la “nueva” obra de arte musical: a partir del contraste entre excentricidad y entendimiento.

Y esto también transforma la actitud del receptor. Nos obliga a poner un especial énfasis en su efecto, en su audiencia y en su relación con la realidad, pues hace de la performance –en otro tiempo, cosa de artistas extravagantes y elitistas ferias de arte que el sujeto medio no podía ni estaba interesado en entender– un elemento de nuestro día a día.

Entre la crisis y el negocio

La definición como superficial del fenómeno trapero esconde, además, una lectura económico-social. El disfrute puro, aparentemente despolitizado o incluso antiprogresista, la insistencia en el perreo, la acumulación de lugares comunes y la suma de los nuevos topoi de barrio son síntoma de la desesperación de las generaciones jóvenes españolas (Ernesto Castro ya habló del espíritu del 15M cansado por el paso de los años) y a su vez son índice del grave problema que esta desesperación supone.

Sin duda, en el fenómeno trap hay algo de márquetin, pero también algo de vanguardia. Hay mercado y estética, publicidad y arte. Hay que venderse y hacerse de oro. Esta idea puede resultar chocante para las mentes más tradicionales. La obra ya no es obra, es transmedia; y el arte ya no es arte, está plenamente mezclado con el mero storytelling.

De este modo, podemos definir el trap como un género transmedia, performativo y amigo de lo irónico y la pluriinterpretación. Estos rasgos no son una creación original de los traperos ni mucho menos. Es posible que a muchos lectores se les haya venido a la cabeza Andy Warhol (por ejemplo) mientras leían estas líneas. Y tienen razón. Pero la creatividad, por lo general, es una cuestión de disposición y relación.

Los traperos han sabido radicalizar y enfatizar los medios existentes en el siglo XXI. Han jugado con el sistema y contra el sistema. Y así han conseguido algunas de las reflexiones más interesantes de los últimos tiempos sobre lo real y el realismo, el arte del márquetin y la autonomía del arte, el uso retorcido e hiperconsciente de códigos culturales ya establecidos, la experimentación y la constitución de una figura autorial distintiva, la identidad y lo español…

Pero eso son temas de otro artículo. Por ahora tomémonos un tiempo de disfrute y análisis con los memes de Cecilio G, las artificiosas entrevistas a C. Tangana y el ambiguo modo de entender el arte de (nuestros Kanye West y Kim Kardashian) Yung Beef y La Zowi. Solo hace falta que les demos el beneficio de la duda estética. “Tengo to’ los trucos pa’ engatusarte. Puta, mírame: soy una obra de arte”.

Laro del Río Castañeda, Investigador predoctoral en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Oviedo and Guillermo Sánchez Ungidos, Investigador predoctoral en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.