¿Puedes gestionar un camping aplicando tecnología? HolaCamp dice que sí (e invierte 20 millones de euros en 2024)

(Por Milena Pasetti) El de los campings es un segmento que viene creciendo en los últimos años (sin considerar el parón de la pandemia) y que definitivamente se ha consolidado como de gran interés para inversores. A partir de datos públicos, numerosos informes le otorgan a este tipo de negocios una rentabilidad potente. Sin embargo, muchos establecimientos, en su mayoría de origen familiar, se encuentran desactualizados, con baja profesionalización de sus equipos de gestión y tecnología obsoleta.

Es justo en esa intersección donde nace la operadora catalana HolaCamp, como una iniciativa de tres socios que ya tenían algún vínculo con la industria (Alfonso Leprevost, Alejo Olano y Héctor Fina) y armaron una nueva compañía con la mira puesta en el desarrollo tecnológico. Luego se sumó Martin Becker como Non Executive Director, aprovechando su amplia experiencia como Director en una firma paneuropea de capital riesgo con enfoque en hospitalidad.

Leprevost, Fina, Olano y Becker, socios en Holacamp

“Decidimos ser muy punteros en la aplicación de tecnología, y queremos ser líderes en un segmento nuevo conocido como Outdoor Tech. Básicamente, se trata de usar tecnología para gestionar espacios de estadía al aire libre”, explica Alfonso Leprevost, un conocedor del rubro ya que su familia es propietaria del camping El Garrofer, de Sitges.

Una de las cosas que se propusieron es dotar al segmento de una herramienta para poder hacer revenue management (comercializar estadías con precios dinámicos) de amplia adopción en la hotelería pero con casi nula utilización en este segmento. Otros servicios que tienen a disposición los miembros de HolaCamp están vinculados a una central de compras o de atención a clientes, por ejemplo.

“Otro aspecto fundamental es la gestión de la calidad. Todos nuestros establecimientos hacen un seguimiento semanal del NPS (índice de recomendación) y hay una persona de nuestro equipo exclusivamente dedicada a reunirse con cada camping para planificar y controlar la ejecución de tareas de mantenimiento y mejora. Trabajamos en empoderar a los equipos para una escucha permanente de sus clientes, detectando muchas oportunidades de mejora”, explica Leprevost.

Se suman en cualquier fase del negocio

Si bien el desarrollo tecnológico hace una parte fundamental del negocio de HolaCamp, la cosa no termina allí. “Podemos transformar cualquier camping, más allá de la etapa en la que esté”. Por ejemplo, en establecimientos nuevos actúan como touroperador, sumando plazas con tiendas, caravanas y glampings. Quienes ya están más avanzados, por lo general se encuentran con necesidades vinculadas con estandarizar el servicio y tomar decisiones con datos a la hora de nuevas inversiones. Y finalmente, HolaCamp también ha comprado directamente algunos establecimientos para su operación directa.

“Después de analizar un centenar de campings, nuestra idea es incorporar entre 3 y 5 nuevos en operación y alquiler para el próximo año, operaciones para las cuales destinaremos más de 3,5 millones de euros”, detalla el COO de HolaCamp, Alejo Olano.

De cara a 2024, ya tenemos diseñado un gran plan estratégico de expansión a través de todas nuestras ramas de negocio, con el que prevemos facturar 27,5 millones de euros en operaciones sin adquisiciones de campings”, adelanta Leprevost.

En el apartado de touroperación, HolaCamp prevé cerrar el año con 17 campings, aumentando significativamente la cifra actual (7). Así, el volumen total de alojamientos en campings de terceros touroperados alcanzará los 450, con una inversión aproximada en CAPEX de más de 3,5 millones de euros.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.